Residuos Orgánicos en Chile

ESTUDIOS NACIONALES

Autoras: Ada Cruces; Karin Klock; Francisca Morales.

Coordinadora: Catalina Quiroz.

Editor: Bruno Naredo.

Introducción

¿Qué son los residuos orgánicos?

word image 3242 3 edited Residuos Orgánicos en Chile
(c) Markus Spiske, Residuo Orgánico

En la gestión de residuos, la palabra “orgánico” es un término amplio y genérico para referirse a cualquier residuo derivado de organismos vivos, tales como plantas y animales. La gran mayoría de estos residuos tienen la capacidad de degradarse rápidamente por la acción de otros organismos vivos (por ejemplo: microorganismos, lombrices, y pequeños insectos) transformándose así en materia orgánica.

En Chile, cerca del 58% de los residuos sólidos municipales corresponde a residuos orgánicos, representando más del doble de las otras fracciones (plástico, cartón, vidrio, y latas, entre otras). Anualmente esto corresponde a cerca de cinco millones de toneladas de residuos orgánicos generados en el país, sin embargo, su tasa de valorización es inferior al 1% (MMA 2020).

Gestión y manejo de residuos orgánicos

¿Por qué es importante su tratamiento y valorización?

En la actualidad, la forma más común de gestión de residuos de origen domiciliario es la disposición final de estos. Luego de la generación de los residuos, estos son recolectados y llevados a sitios de disposición final: rellenos sanitarios, vertederos o basurales clandestinos.

Sin embargo, en estos lugares, los residuos orgánicos atraviesan un proceso de descomposición anaeróbica (en ausencia de oxígeno), produciéndose dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), ambos gases de efecto invernadero (Danthurebandara et al., 2012). Este último cuenta con un potencial de calentamiento global equivalente a la emisión de 25 unidades de CO2 (Climate Change Connection, s.f.). Esta opción de manejo de residuos es la más intensiva en cuanto a emisión de gases de efecto invernadero, en donde se pueden llegar a emitir cerca de 400 kilogramos de CO2 por cada tonelada de desechos orgánicos (Nordahl et al., 2020).

Relleno Sanitario

Es una medida de control final de la eliminación de residuos en o dentro de la tierra.

Fuente: (Planeta Tierra, s.f.; Decreto 25 Exento).

Vertederos

Es una fosa con un fondo protegido donde la basura es enterrada en capas y comprimida para hacerla más sólida.

Fuente: (Planeta Tierra, s.f.; Decreto 25 Exento).

Basurales Clandestinos

Lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos.

Fuente: (Planeta Tierra, s.f.; Decreto 25 Exento).
word image 3242 4 Residuos Orgánicos en Chile

Por otro lado, esta descomposición anaerobia genera lixiviados los cuales son capaces de infiltrar las napas subterráneas y contaminar los cursos de agua (Loizidou y Kapetanios, 1993; Danthurebandara et al., 2012; Raghab et al. 2013), y los suelos (Ikehata y Liu, 2011). Por otro lado, la construcción y operación de sitios de disposición final tienen efectos ecológicos importantes que pueden llevar a cambios en el paisaje, pérdida de hábitat y pérdida de biodiversidad (Danthurebandara et al., 2012).

Adicionalmente, la disposición final de residuos orgánicos produce malos olores y la atracción de vectores sanitarios, sumando impactos negativos sobre la salud humana, afectando en su mayoría a las comunidades aledañas a estas instalaciones. En el corto plazo, esto podría generar transmisión de enfermedades, el malestar general de la comunidad y conflictos socioambientales en los territorios.

Ejemplos de esto se dejan sentir en todo Chile, por ejemplo, problemas de contaminación de aguas ocasionados por la disposición de residuos en el vertedero El Molle en la región de Valparaíso (24horas, 2019; Rivera et al. 2020), el problema de la basura en la isla grande de Chiloé (Olavarría, 2019) y Tiltil en la Región Metropolitana (Montenegro Sánchez, 2019).

Lixiviados

Residuos líquidos generados durante la descomposición anaerobia de los residuos orgánicos.

Vectores Sanitarios

Por ejemplo: ratas, moscas y mosquitos. Estos ayudan a multiplicar y esparcir enfermedades.

word image 3242 5 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Vellphoto, Relleno Sanitario

Tecnologías de tratamiento de residuos orgánicos

A modo de disminuir el impacto ambiental, social y económico generado por la disposición final de los residuos orgánicos, se hace necesario buscar alternativas de gestión, manejo y tratamiento de estos residuos de forma de revalorizarse y reintegrar los materiales a su ciclo para generar una economía circular. A continuación,describimos algunas opciones de tratamiento de residuos orgánicos.

Economía Circular: Propone un cambio en los sistemas lineales de producción, negocios y consumo incorporando el eco diseño, la reutilización, reciclaje y valorización.

Fuente: (MMA, s.f.).

Imágen 1: Formas de Compostaje

 

Inversión

Espacio

Tiempo

Labor

Mantenimiento

Compostaje en Hileras

x

xxxxx

xxx

xxxxx

x

Pasivamente Aireado

xx

xxxxx

xxx

xx

xx

Aireado Forzado

xxxx

xxxx

x

xx

xxxx

Compostaje de recipientes

xxxxx

xxx

x

xx

xxxxx

Contenedor de compostaje

xxx

xxx

xxxxx

xx

xx

Fuente: Traducción de infografía de Gestión de residuos sólidos urbanos en países en desarrollo (Escuela Politécnica Federal de Lausanne, 2016).

Compostaje

El compostaje es un proceso biológico aeróbico (en presencia de oxígeno), en el cual diversos microorganismos degradan la materia orgánica para formar un sustrato rico en nutrientes, conocido como compost, que puede ser utilizado para mejorar la calidad de suelos. En la actualidad existen diversas formas de compostaje, variando desde la tecnología empleada hasta el tiempo en que se tarda en descomponer la materia orgánica.

Vermicompostaje o lombricultura

El vermicompostaje o lombricultura es el uso de lombrices (las más comúnmente utilizadas son las lombrices Californianas) para descomponer los residuos orgánicos. Las lombrices usan la materia orgánica

como alimento, produciendo hummus y fertilizante líquido, excelentes para mejorar el suelo. A escala industrial, la lombricultura es utilizada para producir más lombrices con el fin de disponerlas a la venta como alimento para peces, ya que son una fuente alta en proteínas (65%). En comparación al compost, el hummus de lombriz y lixiviado son más ricos en nitrógeno, lo que beneficia a las plantas.

Digestión anaerobia

La digestión anaerobia corresponde a la degradación de la materia orgánica por microorganismos en ausencia de oxígeno, llevando a la producción de biogas (compuesto principalmente por gas metano). Como tecnología es utilizada principalmente en casas individuales en forma de digestores, existiendo distintos tipos: tambor flotante, domo fijo y globo.

word image 3242 8 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Joyce Grace, Gusanos comiendo a través de una cáscara de huevo en un abono de apartamento de vermicultura

Otros procesos biológicos: Black- soldier fly processing

Este método es un proceso de tratamiento biológico bastante innovador, en el cual se alimenta con desechos biológicos a las larvas de insectos y luego estas son recolectadas como fuente de proteínas. El compostaje de larvas de mosca convierte diferentes fuentes orgánicas en valiosos productos finales que se presentan como larvas ricas en nutrientes (que pueden usarse como alimento para animales) o enmiendas de suelo ricas en nutrientes. Algunas ventajas son que las larvas procesan grandes cantidades de material orgánico de manera rápida. Una vez recolectadas las larvas, los desechos húmedos se pueden reducir entre un 80% y un 90%. Otra fuente de ingresos es la tarifa de tratamiento de los residuos orgánicos. Existen algunas industrias capaces de procesar 60 toneladas diarias de materia orgánica. El residuo es similar al vermicompost, obtienes alrededor de 100 a 200 kilogramos por tonelada de entrada. Una desventaja es que el proceso no mata a los patógenos potenciales, por lo que se debe garantizar una fuente segura de materia orgánica. Esto también se aplica a las larvas, el segundo producto. Dependiendo de la fuente de entrada, se pueden cosechar de 100 a 200 kilogramos por tonelada. Las larvas, están compuestas por un 40% de proteínas y un 30% de grasas. Esto los convierte en una fuente de alimento atractiva para los animales y pueden reemplazar la harina de pescado que se utiliza actualmente en la alimentación animal (Diener et al., 2017).

Procesos termoquímicos: pirólisis, gasificación y combustión

Estos procesos varían según el producto que se quiere obtener, sin embargo, las tecnologías pueden llegar a ser complejas y caras para uso doméstico.

word image 3242 9 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Piotr_malczyk, Cajón de compostaje

Regulación Nacional

A la fecha no tenemos una ley u otra normativa que regule el reciclaje o revalorización de los desechos orgánicos. Sin perjuicio de ello, el gobierno ha ideado una estrategia nacional relativa al tema, mediante la cual se pone de manifiesto la importancia del reciclaje de dichos desechos, atendido que representan aproximadamente el 58% de los residuos sólidos municipales (MMA, 2020). En este sentido, la estrategia propone realizar modificaciones en cuatro ámbitos principales:

Institucional

A nivel institucional, la Estrategia estará liderada por el Ministerio del Medio Ambiente, quien creará un Programa de Residuos Orgánicos, el cual tendrá, dentro de sus principales funciones, la de impulsar la inversión pública para aumentar la capacidad a nivel municipal de instalaciones de valorización de los residuos orgánicos y fortalecer las capacidades técnicas de los servicios públicos a nivel nacional, regional y municipal.

Dentro de dicho Ministerio, se reactivará la Secretaría Ejecutiva Nacional de Residuos, la cual pasará a llamarse Secretaría Nacional de Economía Circular y Residuos, cuyo propósito será articular y coordinar a los organismos públicos competentes en la materia. Dicha Secretaría será descentralizada a nivel regional en las Secretarías Ejecutivas Regionales de Economía Circular y Residuos.

Además, y, con el objeto de acompañar en el tiempo la implementación de la Estrategia, se establecerá un Comité Asesor Nacional, compuesto por representantes del sector privado, la academia y la sociedad civil, quienes aportarán su experiencia y conocimiento en la materia. Estos comités también estarán presentes a nivel regional mediante los Comités Asesores Regionales.

A nivel regional son las Secretarías Regionales Ministeriales del Medio Ambiente, las encargadas de fomentar la estrategia en sus territorios, y a nivel comunal, las encargadas de fomentar y apoyar a las Municipalidades en elaborar sus propias políticas locales de economía circular y gestión de residuos.

word image 3242 10 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Fabrizio04, Residuo Orgánico

Planificación Territorial

El principal problema con la instalación de plantas de valorización de residuos orgánicos es su incompatibilidad con el uso del suelo designado por el Instrumento de Planificación Territorial (IPT) correspondiente, ya que, hoy dichas plantas no se diferencian en su calificación, de los rellenos sanitarios para disposición final de residuos.

En este sentido, la Ley 21.074 sobre fortalecimiento de la regionalización del país, publicada en el Diario Oficial con fecha 15 de febrero de 2018, vino a aumentar las funciones y atribuciones de los gobiernos regionales, fortaleciendo, de este modo, aún más, su capacidad de gestión. Así, entre las nuevas competencias legales que se destacan y que representan una oportunidad para facilitar el emplazamiento de instalaciones de valorización de residuos orgánicos, es el establecimiento, con carácter vinculante en el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, de condiciones de localización para la disposición de los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamientos, junto con la identificación de las áreas para su localización preferente.

word image 3242 11 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Astrid860, Residuo Orgánico

Por lo anterior, en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se trabajará en incluir criterios y requisitos claros estandarizados a nivel nacional para el emplazamiento de instalaciones de valorización de residuos orgánicos en las zonas que cuenten con IPT, estableciendo los requerimientos según su nivel de impacto. Dichas instalaciones deben ser calificadas caso a caso por la SEREMI de Salud correspondiente como inofensivas, molestas, insalubres, contaminantes o peligrosas, de acuerdo con el artículo 4.14.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), respecto a los riesgos que su funcionamiento pueda causar a sus trabajadores, vecindario y comunidad.

En este contexto, se visualiza que las plantas de compostaje de escala barrial o comunitaria deberían ser calificadas como inofensivas y, por tanto, se podrían asimilar al uso de suelo Equipamiento, el cual conforme al artículo 2.1.27 de la OGUC, se refiere a las construcciones destinadas a la prestación de servicios necesarios para complementar el resto de las actividades, como son las residenciales y las productivas, incluyendo las interrelaciones y actividades anexas que se generan a partir de ellas, pudiendo de este modo, instalarse dichas plantas de revalorización de residuos orgánicos, cerca de zonas habitadas.

Reglamentación propia a las instalaciones sanitarias

En la actualidad, el país no cuenta con un marco normativo que entregue la regulación necesaria respecto del diseño y la operación de instalaciones de valorización de residuos orgánicos. Esta carencia de legislación en la materia implica que se aplican criterios diferentes a lo largo del país durante el proceso de autorización o regularización de este tipo de plantas.

Con el objeto de salvar el vacío expuesto, la Estrategia plantea elaborar un reglamento para el diseño y operación de instalaciones de valorización de residuos orgánicos. Inicialmente, se elaborará un reglamento específico para establecer un estándar a nivel nacional para el diseño y operación de las plantas de compostaje a distinta escala, seguido de uno particular para las plantas de digestión anaeróbica, los cuales podrán considerar las normas asociadas a valorización de residuos orgánicos, elaboradas por el Instituto Nacional de Normalización, tales como:

  • Norma Chilena NCh 2880: 2015 “Compost – Requisitos de calidad y clasificación”
  • Norma Chilena NCh 3375: 2015 “Digestato – Requisitos de calidad”
  • Norma Chilena NCh 3381: 2016 “Gestión de Residuos – Plantas de Digestión anaeróbica – Consideraciones para el diseño y operación”
  • Norma Chilena NCh 3382: 2016 “Gestión de residuos – Plantas de compostaje – Consideraciones para el diseño y operación”.
word image 3242 12 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Luis Echeverri Urrea, Compost natural casero con residuos orgánicos

De Proyectos de Plantas de Valorización de Residuos Orgánicos

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental está regulado, particularmente, por el D.S. Nº40 del año 2012 del Ministerio del Medio Ambiente. Dicho cuerpo normativo, contempla en su artículo 3º los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental y que, por ende, deben ingresar a dicho sistema, englobando en la letra o) los “Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos.”

word image 3242 13 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Dmitrynaumov, Planta de biogás en zona rural de Alemania (Industria de Biocombustibles)

De lo expuesto, resulta evidente la necesidad de separar las plantas de tratamiento de residuos orgánicos de aquellas relativas a residuos sólidos o rellenos sanitarios, por cuanto, el impacto ambiental que tienen una y otra, no son asimilables.

Para salvar lo anterior, la Estrategia propone modificar los criterios contenidos en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, relativos a la obligación de ingreso para proyectos de valorización de residuos orgánicos, tales como plantas de compostaje o de digestión anaeróbica, con el objetivo de promover el desarrollo de este tipo de plantas a nivel municipal. Además, plantea modificar el umbral de ingreso al sistema y eximir de este requisito a proyectos de pequeña escala, y aclarar su aplicación en el caso de los proyectos de biodigestión.

Modelos Comparados

A nivel internacional existen países que destacan por sus políticas de gobierno y acciones concretas en cuanto a un efectivo sistema de recolección y eliminación de desechos orgánicos domiciliarios en coherencia al compromiso con el llamado a la acción para el desarrollo sostenible de todos los países realizado por la Organización de Naciones Unidas, a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Acciones para algunos consideradas como ambiciosas, pero que demuestran como la utilización de los avances tecnológicos permiten explorar y aplicar soluciones que antes se creían imposible de superar y hoy otorgan a los líderes mundiales la posibilidad de que aquellos esfuerzos individuales de las diversas naciones, puedan compartirse como experiencias exitosas y eficientes en fomento de un trabajo en conjunto para limitar el aumento de la temperatura global y con ello demostrar el compromiso de la comunidad internacional para abordar el cambio climático.

A modo de conocer y reflexionar en cuanto a la realidad internacional, es que a continuación analizaremos las acciones llevadas a cabo por países europeos y prácticas exitosas en América Latina, correspondientes a Suiza, España y México.

Suiza

Según la OCDE, Suiza es uno de los países con las tasas generales más alta de reciclaje y compostaje del mundo. Un sistema de reciclaje muy estricto (como, cuando y donde), el cual se sustenta fuertemente en un gran sentido de responsabilidad y conciencia ciudadana en cuanto a la gestión y reciclaje de los residuos. Si bien el reciclar es libre y gratis, es el sistema de recogida de residuos el que genera un sistema de pago por su generación (cuesta dinero). Existen bolsas específicas que son compradas en el comercio, dependiendo del tamaño el precio varía entre 90 céntimos y 2,5 euros (entre $840 Y $2.340 CLP).

Además, se ha incorporado un sistema de tarjetas magnéticas, el cual permite a través del pesaje en contenedores pagar exactamente por lo que cada persona se preocupó por reciclar, instancia que también permite realizar un seguimiento efectivo de lo que se recicla.

En particular en cuanto a los desechos orgánicos, se promueve el auto compostaje (doméstico y comunitario). En general existe para cada ciudad, contenedores para compostaje (propias de las plantas de compostaje). El cual permite, de acuerdo con lo pagado, obtener abono para sus huertos y jardines, generado de lo que ellos mismos consumieron. A lo cual se suma un sistema de recogida de los residuos verdes u orgánicos de jardín (césped cortado, restos de ramas, flores y/o plantas), que deben depositarse en bolsas rojas estandarizadas que se entregan gratuitamente y, “es obligatorio el uso de un adhesivo de prepago para que se proceda a su recogida, la limitación es el volumen y el peso máximo, que están establecidos en 150x100x50 cm y 15 kg, respectivamente” (Calaf et al., 2011). Estos residuos permanecen en contenedores destinados para tal en cada pueblo o ciudades, hasta el día de recogida que es una o inclusive dos veces a la semana, a una hora y día exacto, para ser trasladadas directamente a las plantas de compostaje.

La concientización a la población de la importancia del reciclaje es abordada a través de diversas políticas o acciones de las autoridades entre las cuales destacan:

  • Campañas publicitarias enfocada a informar, concientizar e involucrar de la necesidad y beneficios del reciclaje.
  • Rol fundamental del comercio el cual incorpora en sus dependencias espacios efectivos y/o contenedores para que las personas puedan reciclar, ya que los residuos se generan en cada momento de la vida no solo desde los hogares.
  • Aplicación de sanciones en Multas de entre 40 y 300 Francos Suizos a aquellas personas que gestionen de manera inadecuada los residuos (36.000 y 260.000 CLP aprox.).
word image 3242 14 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Proxima13, Concepto de reciclaje de residuos orgánicos

Actualmente Suiza cuenta con 54 plantas de reciclaje de residuos orgánicos, en las cuales se procesan desechos para la obtención ya sea de Biogás, Compost y Biofertilizantes. Dicho tratamiento de residuos no ha sido solo a nivel de personas individuales, sino que también existe el compromiso de las grandes empresas que a través de la separación de sus desechos garantizan su compromiso con el reciclaje como medio para gestionar sus residuos.

word image 3242 15 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Ziga Plahutar, Reciclaje de Residuos Orgánicos en Contenedor

La efectiva gestión de sus residuos posiciona a Suiza, con unos de los sistemas más exitoso a nivel mundial, lo cual se traduce en que el 0% de los residuos urbanos se depositan en vertederos públicos, el 53% se recicla y el 47% restante se transforma en energía en plantas incineradoras de basura (OFMA, Swiss Recycling, 2017).

España

La iniciativa municipal que comenzó a cambiar la gestión de materia orgánica domiciliaria y permitió la separación y reutilización de residuos orgánicos surgió en el 2010, a partir de la implementación del Ministerio de Medio Ambiente de proyectos de compostaje a nivel familiar. Luego se implementaron compostadoras comunitarias en las zonas urbanas (2014) a no más de 50 – 100 metros de las viviendas, las cuales otorgaban a los vecinos la disponibilidad de tres cubos para depositar la basura orgánica, estructurante, materia seca y otro con el humus generado del proceso de reciclaje, para que los propios vecinos puedan llevárselo y utilizarlo en sus hogares.

Proceso que estuvo complementado con normativa (2018) que obligaba la separación de residuos a las grandes productoras (comercio en general) y el de zonas rurales cercanas al centro urbano, permitiendo convertir estos residuos en energías al ser tratados en las plantas de biomasa. Esta normativa comunitaria pretende dar cumplimiento a las ambiciones que como Estado miembro de la Unión Europea enfrentan para el 2035 de reciclar el 65% de los recursos municipales, representando los residuos orgánicos domiciliarios un 37%, por lo cual de no ser gestionados no permitiría el cumplimiento de las metas planteadas.

En cuanto a las medidas aplicadas para la implementación de la iniciativa de Gestión de residuos orgánicos a través de los municipios, cabe destacar las siguientes:

  • Implementación de contenedores para la recolección.
  • Entrega de kit de orgánicas.
  • Puntos informativos y campaña de porteros y conserjes (puerta a puerta).
  • Visitas a comercios y grandes generadores de residuos.
  • Sensibilización en actividades en centros educativos y a estudiantes.

Lograron un aumento en la valoración social de contribuir al compostaje, superando obstáculos como la dispersión y los hábitos ya adquiridos a través de importantes campañas de sensibilización y conciencia de beneficios económicos y ambientales, para las familias y el conjunto de la población.

word image 3242 16 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Joe Potato, Compost de jardín comunitario

El acierto del gobierno español en cuanto a las medidas de implementación y resultados de la gestión municipal de los residuos orgánicos, se evidencia un promedio inicial de recuperación mensual de 3.000 toneladas, y el obtenido tras un periodo de 5 meses (desde noviembre del 2017 a marzo del 2018) de iniciada el sistema de recogida municipal, reflejó un aumento a 6.000 toneladas (Madrid, s.f.).

México

Cuenta con un programa llamado “Basura Cero” que ha avanzado de manera exitosa desde el 2016 con el objetivo de procesar en lo posible la totalidad de los residuos producidos, a partir de la concientización de los ciudadanos en cuanto a la disminución de los contaminantes producidos a diario, que los ubican con sus 13 mil toneladas diarias de residuos sólidos, en el segundo país a nivel mundial que más residuos genera.

word image 3242 17 Residuos Orgánicos en Chile
(c) GENETTICA, Cubo de compostaje con residuos orgánicos

En este contexto, México fomento la valorización de los Residuos por medio de la separación de la basura, a través de la implementación de “un programa de separación en la fuente y colecta separada en orgánicos e inorgánicos” (ONU Medio Ambiente, 2018). Los residuos debían ser entregados al servicio público o privado de recolección utilizando contenedores de acuerdo con los colores establecidos por la norma para: residuos orgánicos y residuos inorgánicos, los cuales eran destinados a las plantas de composta o a los sitios de disposición final.

Los indicadores que generan excelentes expectativas y evidentes resultados positivos en cuanto a la gestión y aprovechamiento de los residuos orgánicos se ven reflejados al mantener operativas al 98% de su capacidad a las 8 plantas de reciclaje de composta, las cuales en su conjunto poseen un tonelaje cercano a las 870 ton/día, (al año se traduciría a 317.000 toneladas aprox.). Si bien al comparar estas cifras con los 44 millones de toneladas de residuos que anualmente se generan, no parecieran significativas, pero sí lo es el aumento promedio de un 34% de la gestión de residuos orgánicos, al comparar el año 2017 con 351 mil toneladas a 471 mil Toneladas en el 2018, que respaldan los avances de las acciones implementadas.

El gobierno de México al mantener y expandir prácticas y programas que fomentan la “Separación de Fuente” no solo ha reflejado una adherencia positiva de la ciudadanía, además permitido reducir los contaminantes que llegaban como destino final los rellenos sanitarios y vertederos a cielo abierto, posicionándolo en coherencia a una economía circular y, como uno de los pocos países de América Latina en la incorporación de nuevas tecnologías para la recuperación de la energía a través de biodigestión y termo valorización.

word image 3242 18 Residuos Orgánicos en Chile
(c) ChiccoDodiFC, Planta industrial de cogeneración de energía a partir de residuos orgánicos

Las medidas implementadas a nivel internacional, que vemos reflejadas en países que hoy en día asumen su responsabilidad en cuanto al rápido aumento de la generación de desechos y una creciente presión para la gestión de estos desechos en las ciudades, ha movilizado a las principales potencias europeas a invertir en innovación para mejorar los productos obtenidos de la gestión de residuos domiciliarios, en particular en cuanto a los orgánicos impulsar la valorización (compost, humus y digestato), convirtiendo dicha oferta de productos y servicios en soluciones exportables a otros países.

Además de confluir en el posicionamiento de la Biomasa, como una de las más relevantes en la generación de energía renovables para la producción de energía limpia, inclusive al compararla con energías como la eólica, fotovoltaica y la nuclear, también la consolida entre otras características en su versatilidad ya que dependiendo de la forma en que sea explotada, es posible utilizarla en calderas para producir agua caliente, como un combustible limpio para vehículos o para cocinar como sustituto del gas natural.

En cuanto a la realidad de nuestra región Latinoamericana y los desafíos que surgen al analizar el contexto internacional, las áreas más importantes a considerar para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, en relación con la gestión de residuos orgánicos son las siguientes:

  • Promover la separación en origen de los residuos orgánicos.
  • Incentivar el aprovechamiento mediante prácticas sostenibles (Compostaje).
  • Valorizar los residuos orgánicos en relación con su constitución como materias primarias o secundarias para ser transformadas en alternativas de energía limpia y renovables que permitan una disminución efectiva del uso de combustibles fósiles.

“Consideren un cerezo. Cada primavera produce miles de capullos, la mayoría de los cuales caen al suelo (no demasiado eficiente). Pero los capullos caídos se convierten en comida para otros seres vivientes. La abundancia de capullos del árbol es útil, contribuyendo a la salud de un sistema interdependiente en continuo progreso. El árbol así distribuye una multiplicidad de efectos positivos, generando oxígeno, agua, creando un hábitat y más. Además, es hermoso”.

(McDonough y Braungart, 2002, p.72).

Conclusiones

Los residuos orgánicos representan la mayor fracción de los residuos generados en los hogares, por lo que es de suma importancia una buena gestión de ellos, con el fin de evitar todos los problemas ambientales expuestos anteriormente.

Como se puede apreciar, la necesidad de contar con plantas de revalorización de residuos orgánicos es imperiosa, pero falta mucho aún para lograr establecer una normativa adecuada al tema. Sin embargo, esto no significa que no haya nada por hacer, muy por el contrario, el tratamiento de dichos residuos se puede hacer a escala personal o comunal, mediante la fabricación de composteras, vermicomposteras o los huertos urbanos. Lo importante en la materia es, conocer e investigar sobre cuáles residuos orgánicos son compostables, conocer si existen empresas privadas o iniciativas públicas en tu ciudad para la gestión de dichos residuos o, en su defecto, poner manos a la obra y crear tu propio compost en casa.

Si bien cada vez son más los países que a nivel mundial se suman a través de medidas gubernamentales para la gestión de residuos orgánicos, cabe destacar el factor común de todas estas naciones, y es el cómo confluyen en la base del cambio y sustentabilidad del sistema, ya que si bien la concientización de la sociedad en general (persona, familias, empresas) e implementación de políticas estratégicamente efectivas es relevante, el foco o mantención de la medidas involucra siempre a los núcleos fundamentales de nuestra sociedad que son los individuos, familia y sus comunidades. Por lo cual todes somos la base, promoción y sustento del cambio.

word image 3242 19 Residuos Orgánicos en Chile
(c) Animaflora, Residuos Organicos

Referencias

Climate Change Connection. (s.f.). CO2 Equivalents. Consultado el 19 de octubre de 2020. https://climatechangeconnection.org/emissions/co2- equivalents/.

Confederación Suiza. (2017). Reciclaje. Consultado el 03 de diciembre de 2020. https://www.eda.admin.ch/aboutswitzerland/en/home/umwelt/natur/recyclin g.html

Danthurebandara, M., Nelen, D., Tielemans, Y., Van Acker, K. y Van Passel, S. (2013). Environmental and socio-economic impacts of landfills. https://www.researchgate.net/publication/278738702_Environmental_and_so cio-economic_impacts_of_landfills

Decreto 25 Exento: Dicta Ordenanza Municipal para la Autorización de Transporte de Basuras, Desechos, Escombros o Residuos de cualquier tipo. Municipalidad de Quinchao. Promulgado el 05 de enero de 2017.

Diener, S., Dortmans, B., Verstappen, B. y Zurbrugg, C. (2017). Black Soldier Fly Biowaste Processing – A Step-by-Step Guide. https://www.researchgate.net/publication/319402351_Black_Soldier_Fly_Biowa ste_Processing_-_A_Step-by-Step_Guide

Ikehata, K., y Liu, Y. (2011). Land Disposal of Wastes. In Encyclopedia of Environmental Health (pp. 353–361). Elsevier. https://doi.org/10.1016/b978-0- 444-52272-6.00521-3

Loizidou, M., y Kapetanios, E. (1993). Effect of leachate from landfills on underground water quality. The Science of The Total Environment, 128(1), 69– 81. https://doi.org/10.1016/0048-9697(93)90180-e

Madrid (s.f.). Recogida de Residuos: Acierta con la Orgánica. Consultado el 03 de diciembre de 2020.

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Medio- Ambiente/Recogida-de-residuos/Recursos-online-general-y-educativos/

Ministerio del Medio Ambiente (s.f.) Economía Circular. Consultado el 27 de noviembre de 2020. https://mma.gob.cl/economia-circular/

Ministerio del Medio Ambiente (2020). PROPUESTA: ESTRATEGIA NACIONAL DE RESIDUOS ORGÁNICOS 2020-2040. Consultado el 28 de Septiembre de 2020.

https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/storage/consultation/LoxeHBBdq1rG RxlKklVKAqdOa3rD6MI2ku1soFhD.pdf

Montenegro, Y. (2019). ¿Movimiento Social en Til-Til? Conflictos socio ambientales en el patio trasero de Santiago (1995-2017). (Informe de seminario de grado para optar al grado de licenciado en Historia). Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Nordahl, S. L., Devkota, J. P., Amirebrahimi, J., Smith, S. J., Breunig, H. M., Preble, C. V., Satchwell, A. J., Jin, L., Brown, N. J., Kirchstetter, T. W., y Scown, C.

D. (2020). Life-Cycle Greenhouse Gas Emissions and Human Health Trade-Offs of Organic Waste Management Strategies. Environmental Science & Technology, 54(15), 9200–9209. https://doi.org/10.1021/acs.est.0c00364

Olavaría, J. (17 de septiembre de 2019). La otra cara de Chiloé: Basura desborda la isla y plan de emergencia amenaza con contaminar las aguas subterráneas. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/09/17/la-otra-cara- de-chiloe-basura-desborda-la-isla-y-plan-de-emergencia-amenaza-con- contaminar-las-aguas-subterraneas/

ONU Medio Ambiente (09 de octubre de 2018) Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe. https://www.unenvironment.org/es/resources/informe/perspectiva-de-la- gestion-de-residuos-en-america-latina-y-el-caribe

Planeta Tierra (s.f.). Que es un Relleno Sanitario y la Diferencia entre un Relleno Sanitario y un Relleno Abierto. Consultado el 03 de diciembre de 2020. https://planeta-tierra.info/energia/que-es-un-relleno-sanitario-y-la- diferencia-entre-un-relleno-sanitario-y-un-relleno-abierto/

Puig Ventosa, I., Jofra Sora, M., Citlalic Gónzalez, A., Calaf Forn, M. (2011). Estudios sobre módelos de gestión de residuos en entornos rurales aislados, Ent environment & management. Barcelona. https://ent.cat/wp- content/uploads/2015/07/2011_Gestion-de-residuos-en-entornos-rurales.pdf

Raghab, S. M., Abd El Meguid, A. M., y Hegazi, H. A. (2013). Treatment of leachate from municipal solid waste landfill. HBRC Journal, 9(2), 187–192. https://doi.org/10.1016/j.hbrcj.2013.05.007

Rivera Castro, C. A., Letelier Pino, J. A., Acevedo Pizarro, B., Tobar Correa, T. D. P., Torres Lepe, C. L., Cataldo Figueroa, A. M., Rudolph Geisse, A., y Rivera Castro, M. Á. (2020). CALIDAD DEL AGUA DEL ESTERO EL SAUCE,

VALPARAÍSO, CHILE CENTRAL. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, PP(0), 1–29. https://doi.org/10.20937/rica.53465

Salazar Arce, T. (2014). Actividad microbiana en el proceso de compostaje aerobio de residuos sólidos orgánicos, Universidad Peruana Unión – Lima, Revista de Investigación Universitaria, Vol. 3 (2): 74-84.https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/viewFile/680/651

24 horas (25 de enero de 2019). Acusan a Vertedero El Mollede contaminar aguas de Laguna Verde. https://www.24horas.cl/regiones/valparaiso/acusan- a-vertedero-el-molle-de-contaminar-aguas-de-laguna-verde-3042540

Facebook
Pinterest
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *