ESTUDIOS NACIONALES
Autoras: Angela Subiabre, Nathalia Valenzuela Coordinadora: Catalina Quiroz
Editor: Bruno Naredo
Octubre, 2020
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) un 75% de las cosechas mundiales dependen de la polinización y se estima que un 35% de polinizadores invertebrados (principalmente abejas y mariposas) están en peligro de extinción y un 17%
de polinizadores vertebrados están también en peligro de extinción (2018). Si continúa la disminución de agentes polinizadores muchos de nuestros alimentos que consumimos a diario comenzarán a escasear cada vez más, todo nuestro ecosistema se verá afectado y la biodiversidad menguará.
Cuando se habla de polinización, mayoritariamente se estudia a las abejas, ya que es el insecto más eficiente cuando se habla de polinización y con más intereses económicos ya que producen miel (las apis mellifera) y otros productos derivados. De acuerdo con la iniciativa Bee- Careful, 20 mil abejas pueden polinizar 20 millones de flores diariamente (s.f.).
La Sociedad Latinoamericana de investigación en abejas (SOLATINA) realizó una encuesta a un millar de apicultores de américa latina (representados en puntos azules), quienes facilitaron datos sobre las pérdidas de poblaciones de abejas productoras de miel del 1 de octubre de 2016 al 1 de octubre de 2017. En la siguiente imagen otorgada por SOLATINA, es posible observar que lamentablemente Chile lidera en porcentaje de pérdida de abejas en la zona (Semana Sostenible, 2019).
Polinización
El proceso de reproducción de las plantas se realiza mediante la polinización, esta consiste en el traspaso del polen desde los estambres de la flor hasta el estigma del pistilo, ahí germina para posteriormente alcanzar los óvulos al interior del ovario y logrando así la formación de semillas (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2015).
Existen muchos tipos de polinización, se pueden clasificar según si actúan o no agentes externos, o si el polen se transfiere desde flores de la misma especie o distintas especies. Además, se dividen de acuerdo a si el agente que interviene en la polinización es un ser vivo o no. La mayoría de las plantas con flores depende de agentes vivos para su polinización, generalmente por insectos. Esta última es fundamental para la variabilidad y diversidad de las plantas (Roldán, 2020).
Polinizadores
De entre los insectos que actúan como agentes polinizadores, las abejas son las más eficientes, pues visitan una gran cantidad de flores (incluso alcanzando 3 kilómetros de distancia), para poder satisfacer los requerimientos alimenticios (néctar y polen) de su prole (larvas) (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2015).
La superfamilia Apoidea está representada por cinco familias de abejas en Chile, las que reúnen más de 400 especies nativas. Algunas especies son el abejorro anaranjado o moscardón (Bombus dahlbomii), la abeja melífera o doméstica (Apis mielifera), los abejorros (Bombus terrestris y Bombus ruderatus) y la abeja de la alfalfa (Megachile rotundata) (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2015).
Dentro de la fauna polinizadora, los colibríes y el murciélago de hocico largo son nectarívoros. Al tener un pico u hocico largo les permite alimentarsede las flores, el polen que es pegajoso se adhiere a los lados y cuando visitan la siguiente flor, las partículas de flores son transferidas. Si son flores de la misma especie, ocurre el proceso de polinización (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2015).
Los polinizadores se mueven a zonas de vegetación nativa, en busca de flores de tebo, maqui, quillay, corontillo, chilco, notro y ulmo. Flores nativas como añañucas, astromelias, flores de cactus, orquídeas, etc. Si hablamos de flores tradicionales, eligen flores como petunias, amapolas, margaritas, claveles, rosas, geranios, caléndulas y girasoles. Si pensamos en hierbas, eligen la menta, lavanda, romero, albahaca y tomillo por nombrar algunas. Las flores de vegetales también les llaman la
Amenazas
A nivel mundial se ha observado una disminución de polinizadores, mayoritariamente debido a la transformación de sus hábitats naturales, el uso de plaguicidas, la propagación de patógenos, la invasión de especies exóticas y el impacto del cambio climático.
En nuestro país, estos procesos están sucediendo. La gestión intensiva de la agricultura, los cambios de usos de la tierra, la contaminación ambiental. El problema se acentúa en zonas que están más intervenidas, ya sea por la agricultura o el uso urbano.
También está la acción de los incendios forestales, que además de producir una pérdida invaluable en recursos vegetacionales, forestales. Sino que también en especies vertebradas e invertebradas, no solo causando su muerte directa, sino también produciendo efectos secundarios más duraderos como estrés y desaparición de hábitats, cobijo y alimento. Sobre todo, porque la desaparición de organismos como invertebrados y polinizadores puede retrasar de forma significativa el índice de recuperación de los bosques.
Existen otras causas, tales como las señales de wifi, antenas de celulares. Dentro de este contexto las grandes urbes son lugares críticos para el desarrollo de polinizadores. En esto coinciden los apicultores del país, quienes indican que las antenas de teléfonos desorientan a las abejas y no logran llegar a sus colmenas.
Marco Normativo
En nuestro país hay normativas que se refieren a la protección de agentes polinizadores (generalmente abejas) directa o indirectamente a estos. Existe una normativa legislativa (resolución exenta 2532) que se enfoca particularmente en las abejas en nuestro país. Sobre todo, en la internación de núcleos de abejas provenientes de otros países (Apis mellifera). Teniendo especial cuidado en que las abejas que ingresen deben estar libres de enfermedades tales como Acariasis asiática (Tropilaelaps clareae) y el Pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida). También norma que las abejas que ingresen deben proceder de países o zonas libres de la presencia de abejas africanizadas y de sus híbridos.
Las abejas deben ser sometidas a un periodo de aislamiento bajo control oficial (cuarentena preventiva) de 30 días como mínimo, así se puede monitorear signos de enfermedades transmisibles o parasitarias. Una vez se realicen pruebas, pueden ser embarcadas a nuestro país. Además, deben venir amparadas por un certificado sanitario oficial por la autoridad sanitaria del país de procedencia.
Su arribo al país, las abejas deben cumplir un periodo de cuarentena de 45 días como mínimo, la cual puede ser de dos tipos:
Cuarentena cerrada: en aislamiento entomológico.
Cuarentena abierta: en un lugar con un radio libre de actividades apícolas y que la reina debe estar fecundada.
Básicamente, con la normativa vigente se pretende evitar que puedan introducirse enfermedades y especies que puedan generar un riesgo para los polinizadores nativos que se encuentran en el país.
Dentro de la normativa, se encuentran resoluciones que regulan el ingreso de cera de abeja de otros países y control oficial de enfermedades que pueden afectar a las abejas como la Loque americana, producida por una bacteria denominada Paenibacillus larvae.
Además, el SAG dispone de una plataforma para el uso de apicultores que indica las localizaciones donde no existan cultivos OGM (organismos genéticamente modificados), así los apicultores pueden situar sus apiarios y la plataforma indica la distancia al área de semilleros OGM, las especies y superficies más cercanas (Servicio Agrícola y Ganadero, s.f.).
Por otro lado, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ofrece la contratación de un seguro apícola que protege a los apicultores frente a sequías, robos, humo, intoxicación por pesticidas, desastres naturales, incendios, cambios bruscos de temperatura, entre otros.
Adentrándonos más en lo que respecta a los plaguicidas, el Decreto Ley N°3.557 establece que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es el organismo que debe fiscalizar la fabricación, importación, distribución, venta y aplicación de plaguicidas, y establecer procedimientos y sanciones.
En el Informe sobre la situación de los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) en Chile, realizado en enero de 2019, comentan que en Chile hay autorizados (por el SAG) aproximadamente 400 principios activos plaguicidas, de los cuales 102 son altamente peligrosos por sus efectos agudos, crónicos y ambientales, a su vez 43 de esos principios activos son altamente tóxicos para las abejas. Es preciso señalar que el número de productos autorizados es mayor ya que cada principio activo tiene distintas marcas que los comercializan (Rozas, 2019, p. 53).
También, en el artículo 28 letra f) de las “Normas sanitarias para el uso de plaguicidas y vigilancia de trabajadores expuestos” del Ministerio de Salud (MINSAL), indica que dentro de las indicaciones del envase del plaguicida deberá llevar rotulado “Advertencias sobre protección del medio ambiente y peligrosidad a organismos vivos no blanco, como acuáticos, peces, aves y abejas; incompatibilidades y fitotoxicidad” (2014, p.69).
Cabe destacar que el MINSAL tiene reglamentos sobre condiciones de aplicación de plaguicidas aéreos Decreto 5/2015 y terrestre Decreto 158/2016. En el Artículo 2° de ambos decretos definen un Área sensible como una superficie colindante a un predio en el que se aplican plaguicida, que contiene organismos o población que puede verse afectada con la aplicación del plaguicida, en el Decreto 158 incluye explícitamente a los colmenares dentro de las áreas sensibles. También en el Decreto 158 en el Artículo 3° dice que lo expresado por las etiquetas de los plaguicidas de aplicación terrestre debe ser cumplido a cabalidad.
En el Artículo 13° y 12° respectivamente, indican que los encargados de la aplicacióndel plaguicida deben informar con anterioridad mediante un volante informativo de la aplicación del plaguicida, cuando existan casas habitaciones o lugares con agrupaciones humanas, colmenares, concentración de animales o aves, en un radio de 200 metros. Por otro lado, en los Artículos 21° y 24° de ambos decretos, explicitan que las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud efectuarán la inspección, fiscalización y sanciones de los reglamentos en conformidad con las disposiciones del Libro X del Código Sanitario.
Para avanzar en materia de apicultura, en 2013 se dió a conocer el Decreto 54 de creación de Comisión Nacional de Apicultura (CNA) del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) como comisión asesora del MINAGRI para proponer la formulación, elaboración implementación de políticas para el desarrollo sustentable de la apicultura. Esta comisión es presidida por el Ministro de Agricultura e integrada por representantes de distintas instituciones del sector privado gremial, académico y relacionados, y del sector público e instituciones relacionadas.
Cabe destacar que según el documento “Ideas matrices de los distintos boletines relacionados con la actividad apícola” (González, 2020), actualmente hay 5 mociones parlamentarias en trámite legislativo, las cuales se refieren a la actividad apícola, los boletines 9.961-01 y 13.523-01 y los boletines refundidos 9.479-01, y 13.523-01 y los boletines refundidos 9.479-01, 10.144.01 y 13.528-01. Dentro de las ideas en común que plantean los proyectos se tiene:
- Reconocer la importancia de las abejas y otros insectos polinizadores en nuestro ecosistema, garantizar su salud y hábitat, y fomentar y proteger la apicultura nacional.
- Establecer las definiciones relacionadas a las actividades apícolas.
- Trazabilidad de la actividad apícola. Protección de las abejas respecto a plaguicidas y actividad agrícola.· Establecer criterios para la producción de miel.·
- Decretar las autoridades competentes y sus facultades para aplicar los proyectos de ley.
- Derechos y deberes de apicultores y organizaciones apícolas.· Reconocer el robo de abejas o colmenas como delito de abigeato.· –
- Establecer medidas para asegurar la salud de las abejas y la producción de inocuidad de la miel. Regular la importación y exportación de productos apícolas. Sanciones para el cumplimiento de los proyectos de ley.
Entrevistas
Dentro de la investigación realizada, se pudo contactar a tres apicultores de distintas regiones de nuestro país, quienes nos compartieron su experiencia, preocupaciones y como llevan la apicultura.
Johanna Diaz de Putaendo, región de Valparaíso. Es apicultora de oficio, hace 10 años que se dedica a la apicultura. Comenzó a realizar esta actividad con fines económicos y se ha transformado en un estilo de vida.
Nos conversa, que ha notado con preocupación cómo los agro tóxicos y la sequía provocan una disminución en las plantaciones y pocas flores, que son el alimento de las abejas. Que el cambio climático, la expansión de las ciudades, las personas y las antenas de celulares provocan que las abejas se pierdan, también afecta en la disminución de abejas y nuevos enjambres.
Ha visto una disminución en la cantidad de apicultores, debido a que existen más riesgos que antes, factores externos que no pueden ser controlados. Aumento de las sequías, de los monocultivos. También hay robos de colmenas y el constante riesgo del uso de insecticidas. Otro factor que nos comenta, es que las abejas están siendo menos eficaces por las variaciones en la temperatura ambiental, ya que si baja la temperatura ellas se guarecen en los cajones y no salen a polinizar en el tiempo que corresponde.
Luis Valenzuela de Talca, región del Maule. Hace 11 años se dedica a la apicultura, comenzó con ayuda de un amigo y con la idea de financiar la universidad de sus hijas. Reconoce que ahora existen más riesgos para las abejas, como enfermedades, antenas satelitales que producen ondas electromagnéticas y el cambio climático. Al igual que el ingreso de productos apícolas de otros países.
Nos cuenta que el uso de plaguicidas afecta muchísimo a las abejas, aunque por resolución la persona que aplica plaguicidas debe avisar con anticipación al apicultor el uso de productos químicos. Agrega que ha notado una disminución de sus abejas, debido a la sequía y a los incendios forestales porque estos factores influyen en la falta de alimento para las abejas.
Nos dice que se le debe dar énfasis al rol de las abejas en el ecosistema y la supervivencia de las especies y no sólo como productoras de miel, esto se puede hacer promoviendo el cuidado de las abejas y cuando hay enjambres en la calle.
Nos dice que ha notado una disminución de los apicultores por la baja producción de miel, antes se podía producir miel hasta 3 veces al año y en la actualidad solo 1 vez al año. Por la disminución de las abejas y su alimento.
Francisco Nualart de Puerto Montt, región de Los Lagos. Se dedica hace aproximadamente 15 años a la apicultura donde es parte de la Asociación Gremial ApiAustral A.G. La apicultura es un oficio familiar, desde su abuelo, padre y una tía. Entonces era un tema muy presente del que se interiorizó desde muy pequeño.
Nos comenta que dentro de todos los factores que llevan a la muerte de las colmenas, el más grave son los plaguicidas. Todas las temporadas se reportan muertes masivas por aplicaciones imprudentes y por no dar aviso a tiempo de la aplicación de químicos. Junto a otros apicultores se encuentra trabajando en la Ley Apícola, que se encuentra discutiendo en el senado y que dentro de las demandas está generar un registro online de plaguicidas para saber qué productos se están aplicando, cuando y así poder proteger a los apicultores cercanos al punto de aplicación.
El cambio climático ha movilizado ciertos cultivos a la zona sur, cultivos que antes solo estaban en la zona central del país. Los cerezos son una tremenda oportunidad para los apicultores de la zona. Pero conoce que en la zona central debido a la escasez hídrica, especies como el quillay están desapareciendo, especie que tiene excelentes propiedades para la producción de miel.
Nos comenta que la apicultura no es considerada como otros rubros dentro de la agricultura, sobre todo cuando existen problemas. En comparación a otros países, donde por ejemplo, en Estados Unidos ser apicultor es algo muy importante. Aparte de una ley que proteja a las abejas. Lo que lleva a una disminución de los apicultores, quienes están condenados a perder sus colmenas por sequía, enfermedades y plaguicidas.
¿Qué podemos hacer nosotros?
Desde nuestro lado también podemos aportar, una técnica destinada a promover y conservar el desarrollo de polinizadores es la plantación de arbustos y plantas herbáceas florales en los bordes o al interior de campos. Así se asegura el alimento a los polinizadores durante su época de vuelo. Esto puede ser realizado tanto a una escala de espacio abiertos, como parques y jardines públicos y privados. Sin embargo, se puede realizar en ventanas y balcones ya que cada acción cuenta en la defensa de los polinizadores (Gonzalez, 2016). Johanna Diaz, apicultora de la región de Valparaíso nos comenta que a las abejas les gustan las flores de lavanda, naranjos, quillay, orégano y que se puede ayudar plantando de estas especies.
El fomento de la agroecología, un tipo de agricultura que podría frenar la disminución de los animales e insectos polinizadores. Un manejo agrícola orgánico, en donde no se usen pesticidas, ni fertilizantes químicos y donde se cultivan varias especies con el fin de tener un sistema diversificado (Red Agrícola, 2019). Ya que, Francisco Nualart, apicultor de la región de los Lagos nos comentó que uno de los factores que más inciden en la mortalidad de abejas es el uso de plaguicidas, sobre todo cuando se producen aplicaciones imprudentes.
Luis Valenzuela, apicultor de la región del Maule indica que lo más importante es cuidar el agua, ya que es importante que las abejas tengan su alimento y eso solo se puede hacer cuidando el medio ambiente. Cuidar el entorno para evitar los incendios que disminuyen la vegetación y afecta a las abejas, cuidar los campos, no realizar quemas en periodos en los que no se debe (quemas ilegales).
¿Porque a veces nos encontramos con abejas moribundas? Si una abeja está en el suelo es porque probablemente se ha quedado sin energía y muy probablemente morirá. Para reponerse lo único que necesita es azúcar. Se puede tomar una cuchara con azúcar y añadir agua, de esta forma se crea un sirope (Chile Huerta, 2017). Las abejas no son agresivas y no picaran al menos que no tengan otra alternativa.
Conclusiones
Aunque existen ciertas medidas que protegen a los apicultores y sus abejas, se necesitan que estas sean reforzadas, ya que, por lo expresado por los entrevistados, se deja entrever una sensación de poco apoyo por parte del gobierno. Además, de lo comprendido en las conversaciones con los apicultores, se debe fomentar la comunicación y trabajo colaborativo entre agricultores y apicultores, porque si un agricultor utiliza plaguicidas no tóxicos para las abejas, protege a las abejas de los apicultores cercanos y estas ayudarán a polinizar sus cultivos.
Si bien las abejas productoras de miel nos entregan un gran servicio, hay que recalcar que cuando se habla de la disminución de los agentes polinizadores, no sólo se habla de abejas productoras de miel, dado que existen muchos otros agentes que hay que proteger de la extinción. Así mismo, fomentar el estudio de los otros agentes polinizadores y que no se centre todo en las abejas.
Es necesario que el país tenga una postura de reconocimiento y valorización de los insectos polinizadores, para así avanzar en una ley que los proteja.
Finalmente, recalcar la importancia de contar con bases de datos accesibles, con datos íntegros, actualizados y completos, para poder realizar mejores análisis. No sólo de abejas y su producción, sino de la cantidad de existencia de insectos polinizadores en general.
Referencias
Bee Careful. (s.f.). Polinización por abejas. Obtenido de http://www.bee- careful.com/es/la-vida-de-las-abejas/diversidad-de-frutos/polinizacion-por- abejas/#:~:text=Con%20diez%20vuelos%20al%20d%C3%ADa,de%20flores%20s e%20polinizan%20diariamentel
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile . (2015). DECRETO 5 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE APLICACIÓN AÉREA DE PLAGUICIDAS. Obtenido de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1017349
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2016). DECRETO 158 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES PARA LA SEGURIDAD SANITARIA DE LAS PERSONAS EN LA APLICACIÓN TERRESTRE DE PLAGUICIDAS
AGRÍCOLAS. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar? idNorma=1078695
Biblioteca Nacional del Congreso de Chile . (2013). DECRETO 54 CREA COMISIÓN NACIONAL DE APICULTURA. Obtenido de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1056878
Chile Huerta. (2017). Cómo Salvar a una Abeja . Obtenido de https://chilehuerta.cl/2017/12/31/salvar-una- abeja/#:~:text=Si%20ves%20a%20una%20abeja,son%20agresivas%20como%20 las%20avispas
Gonzalez, M. (2016). Advierten que Chile presenta disminución de polinizadores. Obtenido de Fundación Terram: https://www.terram.cl/2016/05/advierten-que-chile-presenta-
Multifuncionales. (s.f.). Tipos de Polinización. Obtenido de https://polinizadores.com/polinizacion/tipos-de-polinizacion/
Red Agrícola. (2019). Para incrementar la abundancia y diversidad de polinizadores. Obtenido de https://www.redagricola.com/cl/para- incrementar-la-abundancia-y-diversidad-de-polinizadores/
Roldán, L. F. (2020). Qué es la polinización y sus tipos. Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-polinizacion-y-sus-tipos- 2813.html
Rozas, M. E. (2019). Informa sobre la Situación de los Plaguicidad Altamente Peligrosos en Chile.
SAG Ministerio de Agricultura. (2019). RESOLUCIÓN EXENTA Nº:5889/2019. Obtenido de http://www.sag.cl/sites/default/files/res_5889_2019_bombus.pdf
Salgado, J. P. (2014). Flores y Polinizadores. Obtenido de Especies Chilenas: http://especieschilenas.blogspot.com/2014/10/flores-y-polinizadores.html
Semana Sostenible. (2019). ¿A quién le importa la pérdida de las abejas? Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/a- quien-le-importa-la-perdida-de-las-abejas-en-america-latina/43929
Servicio Agrícola y Ganadero. (s.f.). Apícola. Obtenido de http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/apicola
Servicio Agrícola y Ganadero. (s.f.). SIG Apícola. Obtenido de https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/sig-apicola
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. (2015). Sobre Insectos Polinizadores. Obtenido de https://www.mnhn.gob.cl/613/w3-article-55212.html?_noredirect=1