LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Autoras: Cristian Barrera y Victoria Castillo
Coordinadora: Paula Castellanos
Editor: Bruno Naredo
Octubre, 2020
Monocultivos y bosque nativo
En la actualidad uno de los desafíos más importantes, y posiblemente el más complejo a lo largo del mundo está relacionado con el uso sustentable de los recursos naturales. Chile no es la excepción, más bien, diversos estudios han destacado que Chile posee bosques nativos especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. En la última versión de la COP25 en Chile es destacada la reforestación como uno de los pilares de la estrategia nacional para alcanzar la carbono neutralidad a 2050, reforestando con especies nativas y manejo sustentable para comunidades rurales e indígenas en 6 regiones: Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Ñuble.
Chile posee en la actualidad 16 millones de hectáreas de bosques, de los cuales aproximadamente 14 millones de hectáreas son bosques nativos y el resto formaciones mixtas y bosques plantados, según de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Actualmente las plantaciones forestales suman un total aproximado de 2 millones de hectáreas según las últimas cifras entregadas por el Instituto gubernamental Forestal (INFOR), y van en aumento las plantaciones que se basan en monocultivo de Pino Radiata y Eucalyptus. Las plantaciones forestales de Pino Radiata son la especie más abundante, llegando al 55,8% de la superficie forestada, seguidas por plantaciones de Eucalyptus con un 37,2%.
En la actualidad nos sigue aquejando la lucha por el uso de suelo entre el bosque nativo y los monocultivos, donde los principales problemas a abordar en relación a la expansión de los monocultivos son: la degradación del suelo, aumento del riesgo de incendios, erosión, una progresiva desertificación, pérdida de suelo, disminución de la disponibilidad y calidad de agua (sequías), la pérdida de la biodiversidad local y en especial la merma del bosque nativo. Si bien, la reforestación contribuye a la mitigación del cambio climático debido a la captura de CO2, en el caso de las plantaciones, este beneficio se ve anulado a causa de los impactos producidos en los procesos industriales de las madereras.
Además, al ocupar terrenos del sur de Chile, las empresas forestales en muchas ocasiones se han visto enfrentadas a comunidades Mapuche. En la Región de Los Ríos se han registrado procesos reivindicativos por parte de comunidades mapuche en terrenos ocupados por forestales, haciendo alusión a razones históricas e incluso, en la comuna de La Unión, realizando ceremonias espirituales, por estar en tierras consideradas ancestrales. El presidente de la Asociación de comunidades Mapuche por el Ruka Manke, Cesar Jara Tripailao, indicó que, precisamente, existen cerca de 32 comunidades indígenas afectadas por la irrupción de la industria forestal. Este conflicto no es solo territorial, sino que se considera una lucha por los derechos, dignidad, reconocimiento y las posibilidades de desarrollo autónomo de nuestros pueblos originarios.
Regulación actual
Nuestra actual legislación dice en el artículo 39, de la ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente: ‘asegura un uso de suelo racional, a fin de evitar su pérdida y degradación’. En ese sentido, al Estado le corresponde la misión de asumir un compromiso real de respetar y cuidar el entorno en que vivimos. No obstante, hoy en día ese uso racional del suelo puede ser tanto por bosques nativos como por monocultivos, ya que no se distingue.En materia de regulación a la agroindustria nuestro país en el Decreto Ley Nº 701 de 1974, fija régimen legal de los terrenos forestales o preferentemente aptos para la forestación, y establece normas de fomento sobre la materia. Además, establece en el Artículo 28°; ‘toda acción de corta, en bosques naturales o artificiales, hayan sido o no declarados ante la Corporación Nacional Forestal, obligará a reforestar o regenerar una superficie de terrenos igual a la cortada a lo menos en similares condiciones de densidad y calidad, de acuerdo con el plan del ingeniero forestal’.
Este decreto fue controvertido ya que en su artículo 12, estableció una bonificación del 75% de los costos netos de forestación además de eximir del impuesto territorial a los terrenos forestados y parcialmente del impuesto a las utilidades obtenidas con la explotación del bosque y declara que los terrenos incluidos en el plan de manejo de forestación serán inexpropiables, como forma de promover la industria forestal, y así recuperar el suelo erosionado por la intensiva agricultura de trigo. Sin embargo, grandes extensiones de tierras y plantaciones estatales pasaron a manos privadas a precios irrisorios, a costa de vulnerar suelos agrícolas y ecosistemas nativos por un lado, y el territorio del pueblo mapuche por el otro. Cabe señalar que este sistema de incentivos expiró con fecha 31 de Diciembre de 2012, aunque la vaga regulación de las empresas forestales sigue vigente.Por otro lado, tenemos la Ley 20.283 (2008), sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que plantea como objetivo; en su Artículo 1º ‘la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental’. Y en el Artículo 5º que ‘toda acción de corta de bosque nativo, cualquiera sea el tipo de terreno en que éste se encuentre, deberá hacerse previo plan de manejo aprobado’.
Si bien esta ley fue un gran avance en el sentido de otorgar a la protección de la diversidad biológica el estatus de bien jurídico protegido y la valorización del bosque nativo en cuanto a los servicios ecosistémicos que puede entregar, esta norma contiene muchos vacíos, de modo que existen prohibiciones para intervenir o alterar el hábitat de las especies nativas protegidas pero a su vez también dispone ciertas excepciones que penden de la discrecionalidad de la CONAF.
Un ejemplo de esto es el ‘Plan de Manejo para la Sustitución de Bosque Nativo por Plantaciones Agrícolas’ aprobado por CONAF el año 2008 que permitió la tala de más de 22 mil hectáreas a la fecha. Frente a esta situación la Contraloría General de la República emitió una resolución (n° 006271N20) que dejó sin efecto dichos planes por ilegales, por cuanto excede el marco jurídico de las potestades de CONAF. Sin perjuicio de esto, la institución siguió otorgando permisos con posterioridad a la fecha del dictamen de Contraloría (Resoluciones Exentas números 27/39- 62/20, de fecha 20.03.2020; 4/39-23/20, de fecha 26.03.2020; y 12/39-50/20, de fecha 27.03.2020).
Actualmente se tramita en el congreso el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP, boletín N° 9404-12) por mandato de la ley 19.300 (1994), que tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica y la protección del patrimonio natural del país, que esperamos extienda el ámbito de las áreas protegidas en el país para darle una adecuada protección a nuestros valiosos bosques nativos y ponerle un freno al modo de producción industrial e intensivo de árboles que está destruyendo nuestro ecosistema.
Otras iniciativas legislativas son: el proyecto de ley para someter a evaluación de impacto ambiental todos los proyectos de desarrollo o explotación forestal (Boletín n° 11696- 12) y diferentes modificaciones a la ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, aumentando sanciones y la protección a las especies nativas (Boletín n°13281-12,12964-01, 11168-12, 10365-01). Sin embargo, estas no han tenido éxito y se han visto detenidas.
Plantaciones frutales
Cabe destacar que la legislación ambiental chilena solo hace referencia a actividades forestales, como es el cultivo de Pino Radiata y Eucalyptus, sin embargo, uno de los protagonistas en el escenario actual de Chile es el monocultivo agrícola de frutales, donde el palto toma el protagonismo. Este, según cifras de la ODEPA ocupa el tercer lugar en superficie plantada a nivel nacional con el 9,5% y que toma gran relevancia debido a un factor muy importante, el recurso hídrico.
Es importante considerar los requerimientos hídricos de la especie en plena producción, que fluctúan entre 8.000 a 10.000 m3 por hectárea en la temporada, sin embargo, dado que el cultivo se ha expandido a la zona norte o más cercana a la cordillera, estos requerimientos pueden llegar incluso a cerca de 18.000 m3 por hectárea al año, según el instituto de investigación agropecuaria (INIA).
Esto último sumado a las sequías, han provocado que localidades como Petorca, Salamanca y Las Cabras un conflicto en torno al agua, generando dudas sobre las regulaciones en Chile en relación al tema y poniendo en evidencia que Chile no cuenta con un ordenamiento territorial que permita determinar cuánto es posible plantar y cuales son cuencas que no dan abasto para abastecer la alta demanda de agua de una agroindustria en expansión.
Conclusiones
Es indispensable, tomando en consideración los datos revisados, comprender la urgencia de pensar a largo plazo cuando consideramos la implementación de Planes de Ordenamiento Territorial y Estrategias Nacionales de Cambio Climático y Recursos Naturales, con la finalidad de proteger y generar acciones de recuperación de bosques nativos, perdidos por la deforestación, erosión e incendios, y sumar un apoyo a nuevas estrategias de uso y manejo sustentable agrícola y forestal.
Un ejemplo a seguir es el caso de Costa Rica, que ha duplicado sus territorios forestales en sólo 30 años mediante subsidios estatales para compensar a los propietarios por la reforestación de bosques naturales y prohibiciones al cambio de uso de suelo. Por esto Chile no debe sólo proteger sus bosques nativos, sino que además debe impulsar la regeneración de los mismos
Si bien las plantaciones de monocultivos sirvieron en su momento para impulsar la economía del país y la recuperación de suelos degradados, en un contexto de sequía y cambio climático hay que replantearse la regulación de los bosques, e impulsar una economía sustentable. Chile no posee gran biodiversidad, pero se destaca por el endemismo de sus componentes, lo que constituye un patrimonio genético en el mundo, que debe ser cuidado, sin embargo, según un estudio realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN, 2010), se señala que el 49,1% del territorio nacional presenta erosión, en donde casi 7 millones de hectáreas se encuentran en un estado de erosión severa o muy severa, provocando la disminución de la vegetación e imposibilitando la captura de carbono, empeorando las condiciones de sequía y afectando severamente a la biodiversidad del país. Es posible encontrar sistemas de producción alternativos al monocultivo de pino o eucalipto, utilizando, por ejemplo, el coigüe para la producción de madera; el avellano para la obtención de avellanas y el ulmo como fuente de la deliciosa miel de ulmo. Resta solamente escuchar a los científicos y voluntad política para cambiar el sistema cortoplacista y degenerativo de los monocultivos por uno sostenible y ecológico de bosques nativos.
Fuentes bibliográficas
AIFBN (2020). Día Mundial Contra el Monocultivo de Árboles. Recuperado de: https://bosquenativo.cl/tag/monocultivo/
AIFBN (2020). Dictamen de Contraloría: resulta incompatible autorizar un plan de manejo de corta de bosque natio para recuperación de terrenos con fines agrícolas. Recuperado de: https://bosquenativo.cl/dictamen-de- contraloria-resulta-incompatible-autorizar-un-plan-de-manejo-de-corta-de- bosque-nativo-para-recuperacion-de-terrenos-con-fines-agricolas/
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2008). Historia de la ley N°20.283. Recuperación del bosque nativo y de fomento forestal. Artículo 19°. Recuperado de: http://www.centralenergia.cl/uploads/2012/03/Bosque_nativo_historia_ley.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2020). LEY 19300 APRUEBA LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar? idNorma=30667&idParte=&idVersion=2020-01-23
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2020). LEY 20283 LEY SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=274894
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2020). DECRETO LEY Nº 701. FIJA RÉGIMEN LEGAL DE LOS TERRENOS FORESTALES O PREFERENTEMENTE APTOS PARA LA FORESTACIÓN, Y ESTABLECE NORMAS DE FOMENTO
SOBRE LA MATERIA. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar? idNorma=6294
Bío Bío Chile (2020). Confirman ocupación de comunidad mapuche en predio de Forestal Arauco en comuna de La Unión. Recuperado de: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los- rios/2020/10/14/confirman-ocupacion-de-comunidad-mapuche-en-predio-de- forestal-arauco-en-comuna-de-la-union.shtml
Bío Bío Chile (2020). Conflicto en Bío Bío y La Araucanía enfrenta a contratistas forestales con INDH. Recuperado de: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la- araucania/2020/09/15/conflicto-en-bio-bio-y-la-araucania-enfrenta-a- contratistas-forestales-con-indh.shtml
Bío Bío Chile (2017). Expertos de U. de Chile: Nuestra mayor Preocupación es que se Reforeste con Monocultivo. Recuperado de: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/02/03/expertos-de-u- de-chile-nuestra-mayor-preocupacion-es-que-se-reforeste-con- monocultivo.shtml
Center for Climate and Resilience Research (2020). Análisis: ¿puede llegar a neutralizarse el sumidero de carbono que representan los bosques a nivel mundial? Recuperado de: http://www.cr2.cl/analisis-puede-llegar-a- neutralizarse-el-sumidero-de-carbono-que-representan-los-bosques-a-nivel- mundial-cr2/
Chile Sustentable (2017). Monocultivos inflamables y el modelo forestal chileno. Recuperado de: http://www.chilesustentable.net/2017/01/monocultivos-inflamables-y-el- modelo-forestal-chileno/
CONAF (2020). DL 701 y sus reglamentos. Ministerio de Agricultura. Recuperado de: https://www.conaf.cl/nuestros-bosques/plantaciones- forestales/dl-701-y-sus- reglamentos/#:~:text=N%C2%BA%20701%2C%20a%20trav%C3%A9s%20del,pr%C3%A1cticas%20de%20recuperaci%C3%B3n%20de%20suelos.&text=Bonifica ci%C3%B3n%20a%20peque%C3%B1os%20propietarios%20para,suelos%20de% 20aptitud%20preferentemente%20forestal.
CONAF (2020).Catastro Vegetacional. Ministerio de Agricultura. Recuperado de: https://www.conaf.cl/nuestros-bosques/bosques-en-chile/catastro- vegetacional/#:~:text=Hace%20m%C3%A1s%20de%2020%20a%C3%B1os,forma ciones%20vegetales%2C%20especialmente%20aquellas%20relacionadas
Diario Concepción (2019). En Revista Science: Científicas Chilenas Advierten Riesgos de Reforestar con monocultivo de árboles. Recuperado de: https://www.diarioconcepcion.cl/pais/2019/10/04/en-revista-science- cientificas-chilenas-advierten-riesgos-de-reforestar-con-monocultivo-de- arboles.html
Diario Constitucional (2018). Iniciativa busca someter a evaluación de impacto ambiental todos los proyectos de desarrollo o explotación forestal. Recuperado de: https://www.diarioconstitucional.cl/2018/05/14/iniciativa- busca-someter-a-evaluacion-de-impacto-ambiental-todos-los-proyectos-de- desarrollo-o-explotacion-forestal/
Diario UChile (2018). Plantaciones de paltos: la carencia de una ley para el uso del suelo. Recuperado de: https://radio.uchile.cl/2018/06/21/plantaciones-de- paltos-la-carencia-de-una-ley-para-el-uso-del-suelo/
Diario UChile (2019). Monocultivos: el alimento predilecto de los incendios forestales, una vez más. Recuperado de: https://radio.uchile.cl/2019/02/06/monocultivos-el-alimento-predilecto-de-los- incendios-forestales-una-vez-mas/
El Desconcierto (2020). Científicos apoyan dictamen de Contraloría que declara ilegal convertir bosques nativos en terrenos agrícolas. Recuperado de: https://www.eldesconcierto.cl/2020/07/14/cientificos-apoyan-dictamen-de- contraloria-que-declara-ilegal-convertir-bosques-nativos-en-terrenos- agricolas/
El Desconcierto (2020). Denuncian que CONAF seguirá autorizando tala de bosque nativo pese a prohibición de Contraloría. Recuperado de: https://www.eldesconcierto.cl/2020/09/19/denuncian-que-conaf-seguiria- autorizando-la-tala-de-bosque-nativo-pese-a-prohibicion-de-contraloria/
Ladera Sur (2020). El impacto invisible de los monocultivos de pinos en la fertilidad y biodiversidad del suelo. Recuperado de: https://laderasur.com/articulo/el-impacto-invisible-de-los-monocultivos-de- pinos-en-la-fertilidad-y-biodiversidad-del-suelo/
Luengo, Sebastián (2014). A cinco años de la promulgación de la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal: ¿son las normas de protección ambiental contempladas, un instrumento efectivo para el fomento de la conservación del bosque nativo? BeGeo, Boletín Electrónico de Geografía. Instituto de Historia, Geografía y Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Moll, Julian (2014). When forests aren’t really forests: the high cost of Chile’s tree plantations. Mongabay. News & Inspiration from Nature’s Frontline. Recuperado de: https://news.mongabay.com/2014/08/when-forests-arent- really-forests-the-high-cost-of-chiles-tree-plantations/
Movimento Mundial Pelas Forestas Tropicais (2011). Chile: monocultivos forestales en territorios mapuches ¿con certificación FSC? Recuperado de: https://www.wrm.org.uy/pt/artigos-do-boletim/chile-monocultivos-forestales-en-territorios-mapuches-con-certificacion-fsc#:~:text=Desde%201974%20los%20monocultivos%20industriales,Los%20R
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA (2010). Estudio: Potencial de Mitigación del Cambio Climático Asociado a la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Informe Final. Estudio Encargado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura. Gobierno de Chile.
Prado, José Antonio (2020). Plantaciones Forestales. Más allá de los árboles. CORMA.