Análisis de la normativa peruana de conservación de glaciares y su impacto en la toma de decisiones

ABRIL DE 2021 • BOLETÍN NÚM. 1

MAPEKO PERÚ

Abril, 2021 @mapekoperu

Cambio Climático Y Glaciares

El cambio climático es el problema magno que prevalece actualmente en este mundo; implacable y funesto a través de los años se ha ido agudizando al punto de situar al mundo en peligro inminente, la gradual pérdida de los servicios ecosistémicos es cada vez más difícil de frenar; desde la década del 50, los cambios observados por el cambio climático no tienen precedentes.

Esta inexorable problemática se hace presente provocando la variabilidad anormal de las condiciones climáticas, haciéndolas cada vez más inesperadas, pero aún poseemos las herramientas necesarias para mitigar sus consecuencias. Probablemente una de las consecuencias más preocupantes del cambio climático es la pérdida de masas de hielo, disminuyendo estas reservas de agua dulce y su disponibilidad, aumentando el nivel del mar. América del sur posee una de las mayores masas glaciares del mundo, después del Ártico y la Antártida. En Perú, la mayoría de los glaciares se concentran en la Cordillera Blanca en los Andes; la población peruana aprovecha de diversas formas los servicios ecosistémicos que ofrecen los glaciares y ecosistemas de montaña, muchos dependen de su cuidado para asegurar el mantenimiento de su estilo de vida. El fortalecimiento de normativas que prioricen la protección de estos ecosistemas es vital ahora más que nunca.

word image 4315 4 Análisis de la normativa peruana de conservación de glaciares y su impacto en la toma de decisiones

Importancia de los glaciares en Perú

Los Andes son la cordillera continental más larga del mundo, esta se divide en tres zonas: Andes Tropicales, Andes Secos y por último Andes húmedos. Entre estos, los glaciares con el proceso más rápido de retroceso son los ubicados en los Andes Tropicales con el 75% de los glaciares del planeta, lo cual genera una alarma para el Perú ya que es el país que alberga el mayor número de glaciares tropicales en todo el continente.

La Cordillera de los Andes tiene una gran influencia ecosistémica, por su compleja topografía, gradientes climáticos, en combinación con la latitud y altitud , lo hacen una de las zonas con mayor diversidad ecológica, rica en flora y fauna. En este contexto los glaciares juegan un rol importante, ya que contribuyen al suministro de agua de diversas comunidades biológicas; también alimentan quebradas, riachuelos, arroyos, riberas, ríos y lagos, sin dejar de lado a las poblaciones civiles y comunidades nativas que viven de ello; haciendo posible el desarrollo de actividades económicas como la agricultura, la ganadería y la acuicultura; también la prestación de servicios de agua potable, energía hidroeléctrica y en industrias como la minería. Es por eso, que la preocupación actual se centra en que la disponibilidad y seguridad hídrica no sea suficiente en un futuro para satisfacer la necesidad de una población en crecimiento y también la vulnerabilidad socioambiental por la escasez del agua, con la extinción de ecosistemas consecuencia del estrés hídrico y por los fenómenos metereológicos extremos.

Pérdida de glaciares peruanos y normativas nacionales

Se sabe que Perú es el centro del declive de los glaciares, desde mediados de la década de 1900, estos se han ido reduciendo a un ritmo alarmante, lo cual permite entrever que nuestros glaciares deberían ser prioridad en términos de conservación. Según el INAGGA (Instituto andino de Glaciología y Geo Ambiente), en el transcurso de tan solo 27 años la reducción del área de los glaciares fue del 21,8%, que es un porcentaje significativamente importante, y evidencia el riesgo de la pérdida de los glaciares más pequeños.

A la actualidad, variadas investigaciones realizadas en diferentes partes de nuestro territorio muestran la seriedad y gravedad de la problemática, por ejemplo que en 1990 el área de los nevados Collquepucre, Llongote, Pariacaca y Ticcla en la cuenca del río Cañete fue de 68.9 km2 y para el año 2015 fue de 47.74 km2 generándose en dicho periodo una pérdida del 30% que es un porcentaje muy alarmante, estimándose que para el año 2076 mencionados nevados podrían desaparecer.

Por otro lado, en los Nevados Champará y Huascarán cuantificaron el cambio de volumen de los glaciares determinándose que el primer nevado mencionado perdió área glaciar al año 2010 aproximadamente 5.092 km2 (30% de lo que presentaba en 1973) estimándose una tasa de reducciónde 0.134 km2/año, y el nevado Huascarán redujo su área glaciar en aproximadamente 16.036 km2 ( 24% de lo que presentaba en 1973) estimándose una reducción de 0.422 km2/año, asimismo el volumen glaciar pérdido en el nevado Huascarán fue de 5.364 km3 (que representa un 33%) y el nevado Champará perdió 1,349 km3 (que representa el 52%). Todas las investigaciones nos muestran resultados con cifras alarmantes de pérdidas de área y volumen glaciar significativamente altas. El desinterés para frenar esta problemática en pocos años puede causar la pérdida de los glaciares de nuestros nevados en su totalidad y poner en peligro la seguridad hídrica del Perú.

Pese al panorama anteriormente expuesto, actualmente en Perú no existe un estatuto jurídico estipulado en la normativa ley peruana que proteja los glaciares peruanos. Sin embargo, existen ciertas regulaciones que contribuyen en la protección indirecta de los glaciares, las cuales pueden constituir una base para formar una política de protección hacia estos ecosistemas. Perú ofrece una descripción general de los desafíos que las montañas de todo el mundo pueden enfrentar en las próximas décadas. Si nosotros aplicamos nuevas normativas para su protección y tenemos éxito, podríamos contribuir en la formulación de un plan de protección de glaciares eficaz, e incentivar a que otros países la repliquen.

Por otro lado, es importante mencionar como parte de los primeros pasos en la construcción de una normativa, el año 2014 se aprueba la Ley N° 30286 – Ley que crea el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, cuya función, según el Art. 2, es fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y los ecosistemas de montaña, promoviendo su gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que viven en o se benefician de dichos ecosistemas, y como parte de fundamental, en el Art. 3 inciso (a) se menciona su labor de elaborar propuestas para la aprobación de una Política Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña. Este suceso no solo impulsa a la comunidad científica sino también a la población que conjuntamente con organizaciones gubernamentales a que se puedan tomar decisiones de manera oportuna y confiable.

Ante ello, como respuesta al impacto ambiental de nuestro patrimonio natural, uno de los grandes retos por la disminución de la capacidad de almacenamiento de agua de los glaciares, será la adaptación frente a los cambios climáticos buscando otras opciones que beneficien la continuidad del sistema hidrológico, cómo la exploración de fuentes de agua, situados en los ecosistemas húmedos andinos de los páramos, que se encuentran al norte del Perú, y tienen una gran importancia en la conservación hídrica por las características geológicas que presenta y la vegetación que predomina. Teniendo en cuenta, que esto define a tomar otras medidas en donde las normativas y leyes sean aplicables para que respalden y mejoren la reserva hidrológica en el uso sostenible del recurso agua. Siendo una medida de restauración de las biotas que han sido degradadas por la variabilidad climática. Al mismo tiempo se podría utilizar como una estrategia para dar espacio a una rehabilitación ambiental de los glaciares a través de proyectos en la aplicación de mecanismos, metodologías y tecnologías en base a una investigación científica.

Así cómo es el caso del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA PERÚ, liderado por el Ministerio del Ambiente, que durante el año 2008 y 2010, donde se realizaron una serie de acciones y actividades, como son las capacitaciones a la población y autoridades, la creación del Plan de Gestión integrada de Recursos Hídricos en la Subcuenca del río Shullcas – Junín, instalación de estaciones de Monitoreo Glaciar, Evaluaciones de Impacto Ambiental, entre otras; donde el proyecto tenía la finalidad de reforzar la resiliencia de los ecosistemas ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales; en la cual hubo la participación de las entidades correspondientes para su ejecución, como el SENAMHI, AGRORURAL, IGP, Municipalidades, Gobiernos Regionales, etc.

La priorización de políticas publicas en materia de protección de glaciares es un gran desafío, pero se ha convertido en una necesidad, para asegurar nuestro futuro.

word image 4315 9 Análisis de la normativa peruana de conservación de glaciares y su impacto en la toma de decisiones Algunos lineamientos para la formación de la propuesta para la política nacional de Glaciares del Perú

La rápida recesión glaciar y el escaso acceso a recursos hídricos como el incremento de contaminación de ríos trae propensión a conflictos socioambientales. Así mismo las cordilleras glaciares son más peligrosas en la actualidad debido al cambio climático. El obstáculo multidimensional al que se enfrenta el Perú requiere de soluciones adaptativas.

Para la elaboración de los lineamientos desde la perspectiva de establecer un marco de acciones necesarias para la conservación de glaciares. También, estos lineamientos abordan un nivel de redundancia debido a que deben asegurar la cobertura de problemas vinculados a glaciares. Estos lineamientos son implementar el monitoreo de la calidad de aire, reglamentos de control y acciones de educación para disminuir emisiones de carbono de zonas cercanas de los nevados para mitigar la deglaciación.

Dar estatus especial de área protegida a las cordilleras con nevados glaciares, promover el turismo ecológicamente sostenible de zonas nevadas, fomentar el conocimiento de autoridades sobre abastecimiento e importancia de glaciares. Estos lineamientos de políticas y otras propuestas para la política nacional de glaciares son en gran medida mecanismos que se deben valorar para la mitigación de nuestros ecosistemas.

A la actualidad Perú ha dado el primer paso en la formulación de política pública que promueve la protección, preservación y restauración de las cuencas hídricas con cobertura glaciar, pero nos preguntamos:

¿Esto es suficiente para evitar la pérdida acelerada de nuestros glaciares?, ¿Estamos preparados para afrontar el retroceso de nuestros glaciares?

En cualquier caso, es muy indispensable disponer de un marco normativo que promueva la protección de los glaciares fortaleciendo la gobernanza del Cambio Climático lo cual permita garantizar la disponibilidad de los recursos para la gestión sostenible, asimismo incorporar políticas de respuesta al cambio climático de manera transversal a los planes de gobiernos regionales y locales. Asimismo, en la contextura actual de elección de nuestros futuros representantes ante el congreso nacional nos preguntamos:

¿Cuántos candidatos al congreso consideran políticas para la protección de los glaciares de nuestro país?, también ¿Cuántos candidatos a la presidencia contemplan dar solución a la problemática dentro de sus planes de gobierno?

De cualquier modo la población peruana contempla el escaso interés de nuestros futuros representantes para dar solución a corto, mediano y largo plazo dado que la brecha sigue ampliándose y por ende también la gravedad del problema, en conclusión, también es sustancial generar políticas públicas que aseguren los fondos para implantar estrategias integrales de investigación y monitoreo de los ecosistemas de alta montaña, que respondan al establecimiento de medidas de adaptación al cambio climático.

“Los ecosistemas de montaña son cruciales para la vida de más de la mitad de la población mundial…Son una fuente de agua, energía, agricultura y otros bienes y servicios esenciales. Pero están desapareciendo delante de nuestros ojos”

SATYA TRIPATHI
word image 4315 11 Análisis de la normativa peruana de conservación de glaciares y su impacto en la toma de decisiones

BIBLIOGRAFÍA

  1. . A l i , S . , X u , H . , A h me d , W . , & A h ma d , N . ( 2 01 9 ) . R e s o l v i n g s t r a te g i c c o n f l i c t f o r e n v i r o n me n ta l c o n s e r v a t i o n o f g l a c i a l e c o s y s te m: a n a t t i tu di n a l c o n f l i c t r e s o l u t i o n a p p r o a c h . I n te r n a t i o n a l J o u r n a l o f G l o b a l W a r mi n g , 1 8 ( 3 – 4 ) , 2 2 1 – 2 3 8 .
  2. . B e r n e x , N . ( 2 01 5 ) . P e r ú : D e s a f í o s y O p o r tu n i da de s e n l a G e s t i ó n de A g u a . I n S i mp o s i o R e s p o n s a b i l i da d C o r p o r a t i v a c o n e l A g u a , A c c i ó n C o l e c t i v a y A g e n da de D e s a r r o l l o P o s t .
  3. . B u l e g e – G u t i é r r e z , W . , & C u s to di o , M . ( 2 02 0 ) . C a mb i o c l i má t i c o y r e t r o c e s o g l a c i a r e n l a C o r di l l e r a H u a y ta p a l l a n a , P e r ú / C l i ma te c h a n g e a n d g l a c i e r r e t r e a t i n th e H u a y ta p a l l a n a M o u n ta i n R a n g e , P e r u . T e c n o l o g í a y c i e n c i a s de l a g u a , 1 1 ( 2 ) , 2 2 9 – 2 6 1 .
  4. . C a r do n a C a s ta ñ o , J . C . , L a mp r e a Z o n a , M . C . , & C u b i de s S u á r e z , F . A . ( 2 02 1 ) . S o b r e e l c o n c e p to de c a mb i o c l i má t i c o e i mp l i c a c i o n e s : C o n s t r u c c i ó n de s de e l a u l a . R e v i s ta I n te r n a c i o n a l D e P e da g o g í a E I n n o v a c i ó n E du c a t i v a , h t tp s : / / do i . o r g / 1 0 . 5 1 6 6 0 / r i p i e . v 1 i 2 . 3 9
  1. . C a r e y , M . , M o u l to n , H . , B a r to n , J . , C r a i g , D . , P r o v a n t , Z . , S h o o p , C . , T r a v e r s , J . , T r o mb l e y , J . , & U s c a n g a A . ( 2 02 0 ) . J u s t i c i a g l a c i a r e n L o s A n de s y má s a l l á . A mb i e n te , C o mp o r ta mi e n to Y S o c i e da d , 3 ( 2 ) , 2 8 – 3 8 . h t tp s : / / do i . o r g / 1 0 . 5 1 3 4 3 / r a c s . v 3 i 2 . 5 8 4
  1. . C e r n a A r e l l a n , M . G . ( 2 01 2 ) . C u a n t i f i c a c i ó n de l c a mb i o de v o l u me n de l o s g l a c i a r e s de l a C o r di l l e r a B l a n c a u t i l i z a n do l o s mo de l o s de e l e v a c i ó n di g i ta l to p o g r á f i c o s y de i má g e n e s A S T E R : n e v a do s C h a mp a r á y H u a s c a r á n .
  2. . D e l g a do , L . M . B . , D r e n k h a n , F . , & H u g g e l , C . ( 2 01 8 ) . P r o y e c to s mu l t i p r o p ó s i to p a r a l a g e s t i ó n de r e c u r s o s h í dr i c o s e n l o s A n de s t r o p i c a l e s : p l a n te a mi e n to s g e n e r a l e s b a s a do s e n p r o c e s o p a r t i c i p a t i v o . E s p a c i o y D e s a r r o l l o , ( 3 2 ) , 7 – 2 8 .
  3. . D r e n k h a n , F . ( 2 01 6 ) . E n l a s o m b r a d e l c a m b i o g l o b a l : h a c i a u n a g e s t i ó n i n t e g r a d a y a d a p t a t i v a d e r e c u r s o s h í d r i c o s e n l o s A n d e s d e l P e r ú . E s p a c i o y d e s a r r o l l o , ( 2 8 ) , 2 5 – 5 1 .
  1. . H u a y a n e y , M . A . , & A l o n z o , R . R . ( 2 0 1 7 ) . E v o l u c i ó n d e l o s g l a c i a r e s d e l o s n e v a d o s C o l l q u e p u c r e , L l o n g o t e , P a r i a c a c a y T i c c l a e n l a c u e n c a d e l r í o C a ñ e t e . I n v e s t i g a c i o n e s s o c i a l e s , 2 1 ( 3 8 ) , 9 7 – 1 0 6 .

1 0 . G i l , A . G . , & C i s n e r o s , L . N . ( 2 0 1 8 ) . D e l d i c h o a l h e c h o h a y m u c h o t r e c h o : S o b r e l a g e s t i ó n i n t e g r a d a d e l a g u a e n e l P e r ú . D e r e c h o & S o c i e d a d , ( 5 1 ) , 5 9 – 6 9 .

1 1 . J o h a n s e n , K . S . , A l f t h a n , B . , B a k e r , E . , H e s p i n g , M . , S c h o o l m e e s t e r , T . , & V e r b i s t , K . ( 2 0 1 9 ) . E l A t l a s d e G l a c i a r e s y A g u a s A n d i n o s : e l i m p a c t o d e l r e t r o c e s o d e l o s g l a c i a r e s s o b r e l o s r e c u r s o s h í d r i c o s . U N E S C O P u b l i s h i n g .

1 2 . J r , P . J . ( 2 0 1 8 ) . L i n e a m i e n t o s E s p e c í f i c o s p a r a l a F o r m u l a c i ó n d e l a P r o p u e s t a p a r a l a P o l í t i c a N a c i o n a l d e G l a c i a r e s y E c o s i s t e m a s d e M o n t a ñ a d e l P e r ú . R e v i s t a d e G l a c i a r e s y E c o s i s t e m a s d e M o n t a ñ a .

h t t p s : / / r e v i s t a . i n a i g e m . g o b . p e / i n d e x . p h p / R G E M / a r t i c l e / v i e w / 4 2 / 4 3

1 3 . N o v o s , C . V . ( 2 0 1 6 ) . G l a c i a r e s y c a m b i o c l i m á t i c o e n e l c o n o s u r . I b e r o a m é r i c a S o c i a l : R e v i s t a – r e d d e e s t u d i o s s o c i a l e s , ( V I ) , 5 1 – 5 2 .

1 4 . O ‘ D o n n e l l , C . , R e c h a r t e , J . , & T a b e r , A . ( 2 0 1 6 ) . C a m b i o c l i m á t i c o

p u e b l o s d e m o n t a ñ a y r e c u r s o s h í d r i c o s : l a e x p e r i e n c i a d e l I n s t i t u t o d e M o n t a ñ a d e l P e r ú . U n a s y l v a : r e v i s t a i n t e r n a c i o n a l d e s i l v i c u l t u r a e i n d u s t r i a s f o r e s t a l e s , 6 7 ( 2 4 6 ) , 7 5 – 8 0 .

1 4 . P a u c a r A n c c o , J . A . ( 2 0 1 8 ) . E s t u d i o d e r e t r o c e s o g l a c i a r e n e l s a n t u a r i o n a c i o n a l d e a m p a y y d e t e r m i n a c i ó n d e s u i n f l u e n c i a e n l a a g r i c u l t u r a d e l a c o m u n i d a d d e h u a y l l a b a m b a , d i s t r i t o d e A b a n c a y , a ñ o 2 0 1 6 .

1 5 . R a s m u s s e n , M . B . , F r e n c h , A . , & C o n l o n , S . ( 2 0 1 9 ) . C o n s e r v a t i o n c o n j u n c t u r e s : c o n t e s t a t i o n a n d s i t u a t e d c o n s e n t i n P e r u ’ s H u a s c a r á n N a t i o n a l P a r k . C o n s e r v a t i o n & S o c i e t y , 1 7 ( 1 ) , 1 – 1 4 .

1 6 . R o d r í g u e z C a g u a n a , A . V . , & M o r a l e s N a r a n j o , V . ( 2 0 2 1 ) . L o s d e r e c h o s d e l a n a t u r a l e z a e n d i á l o g o i n t e r c u l t u r a l : u n a m i r a d a a l a j u r i s p r u d e n c i a s o b r e l o s p á r a m o s a n d i n o s y l o s g l a c i a r e s i n d i o s .

1 7 . R o v e r e , M . B . , & I z a , A . ( 2 0 0 6 ) .

A s p e c t o s j u r í d i c o s d e l a c o n s e r v a c i ó n d e l o s g l a c i a r e s . U I C N .

1 8 . S c h o o l m e e s t e r , T . , J o h a n s e n , K . S . , A l f t h a n , B . , B a k e r , E . , H e s p i n g , M . y V e r b i s t , K . A t l a s d e G l a c i a r e s y A g u a s A n d i n o s : E l i m p a c t o d e l r e t r o c e s o d e l o s g l a c i a r e s s o b r e l o s r e c u r s o s h í d r i c o s [ I n t e r n e t ] . P a r i s y A r e n d a l : U N E S C O y G R I D – A r e n d a l . 2 0 1 8 [ c i t e d 2 0 2 1 A p r 1 5 ] . A v a i l a b l e f r o m :

h t t p s : / / u n e s d o c . u n e s c o . o r g / a r k : / 4 8 2 2 3 / p f 0 0 0 0 2 6 6 2 0 9 . l o c a l e = e s

word image 4315 13 Análisis de la normativa peruana de conservación de glaciares y su impacto en la toma de decisiones
Facebook
Pinterest
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *