ESTUDIOS LATAM

Haschly Bastidas • Pablo Carrasco

Cristóbal Flores (Revisor)

SERIE AGUA URUGUAY

2020 JUNIO

Uruguay es un país ubicado en América del Sur, con una población de 3,4 millones habitantes (INE, 2018). Los principales recursos económicos son la agricultura, la forestación y la ganadería. Los recursos minerales y energéticos son escasos, y las principales industrias son las del papel y el cartón, el cemento y la refinería de petróleo.

Uruguay es particularmente sensible a los eventos extremos, como sequías, inundaciones, olas de frío y de calor, vientos fuertes, tornados, granizadas, heladas, lluvias fuertes y tormentas severas. En el país se evidencia muy fuertemente el impacto del fenómeno de El Niño principalmente en la primavera y en el otoño, incrementando la probabilidad de que las lluvias ocurridas sean de mayor magnitud respecto a datos históricos para esas épocas del año. (MVOTMA, 2017)

En Uruguay nadie cuestionaba la calidad del agua potable y era costumbre beber agua directamente del grifo. El país cuenta con gran disponibilidad de agua dulce en cursos de agua a cielo abierto y perforaciones. La preservación, el manejo y la distribución del recurso están en manos del Estado. En 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció estándares internacionales de agua potable contemplados en la norma nacional UNIT 833:2008. En 2009 se promulgó la “Política Nacional de Aguas” que establece que “todos los habitantes tienen derecho al acceso al agua potable y al saneamiento” (Art. 2, Ley 18.610).

word image 3742 5 EL AGUA EN URUGUAY
Fotografía por John Morisso en Uruguay.

En las últimas dos décadas se crearon diversas instituciones públicas que se encargan de promover y controlar la aplicación de estas normas. Es posible pensar entonces que el panorama del agua en Uruguay es favorable en el marco de esta normativa. No obstante, el problema de la contaminación del agua se agrava cada vez más. Se han presentado importantes episodios de olor y color inaceptable en el agua distribuida a partir del río Santa Lucía y de la Laguna del Sauce. Una de las principales causas de la aparición de estos episodios es la expansión industrial, forestal y agrícola que hace uso de fertilizantes y plaguicidas ricos en nutrientes como fósforo y nitrógeno. Estos producen una alteración del ecosistema hídrico que genera un crecimiento excesivo de algas y cianobacterias. (Universidad Católica del Uruguay, 2018)

word image 3742 6 EL AGUA EN URUGUAY
Fuente: Atlas Escolar del Uruguay y el Mundo – Montevideo: Monteverde, 1994.

Contexto Legislativo – Histórico: Base de análisis de Uruguay de su capacidad de gestión.

Uruguay es uno de las pocas naciones a nivel latinoamericano que cuenta con una política de aguas denominada El Plan Nacional de Aguas (similar en contenido y objetivos a Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil) ordenada en tres grandes objetivos:

  1. El agua como recurso indispensable para el desarrollo sostenible (como forma de fortalecer los acuerdos de la nación con el programa de ODS de las Naciones Unidas)
  2. Garantizar el acceso al agua como un derecho humano consagrado en la Constitución (Art. 47)
  3. La gestión de aguas para enfrentar períodos de sequías y desastres naturales.

Este Plan fue aprobado por decreto presidencial (205/017 del año 2017) y que cuenta con base jurídica en la Ley de Política Nacional de Aguas de 2009 (Ley N° 18.610).

Este Plan Nacional de Aguas (PNA) emergió como una política pública de consensos entre todos los usuarios del agua y bajo un nuevo paradigma de integrar compromisos y acciones de los distintos actores de la sociedad en relación a la gestión integral (trabajo político multi nivel) de aguas. El país cuenta con actores multi nivel integrados a nivel nacional que trabajan de forma colaborativa (apoyado en meta datos, información en vivo y fiscalización) junto con el trabajo de asesores internacionales y nacionales especialistas que generaron, por ejemplo, informes sobre balance hídrico de cuencas y la inclusión de componentes de análisis de variabilidad frente a circunstancias del Cambio Climático (al ser Uruguay un país ribereño, señalado como una nación fuertemente afectada en el futuro por el CC).

Lo que hace la legislación hídrica uruguaya tan novedosa y llamativa es que en su PNA, capítulo II (Principios rectores) podemos hallar 12 principios en el Art. 8, de los que podemos destacar:

  1. La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general.
  2. La gestión integrada de los recursos hídricos -en tantos recursos naturales- deberá contemplar aspectos sociales, económicos y ambientales.
  3. La educación ambiental como una herramienta social para la promoción del uso responsable, eficiente y sustentable de los recursos hídricos en sus distintas dimensiones: social, ambiental, cultural, económica y productiva.

Ello descansa en el reconocimiento de la legislación uruguaya en materia de recursos hídricos en su Art. 11, como sigue:

  • Art. 11.- La gestión de los recursos hídricos tendrá por objetivo el uso de los mismos de manera ambientalmente sustentable y contemplará la variabilidad climática y las situaciones de eventos extremos con la finalidad de mitigar los impactos negativos, en especial sobre las poblaciones.Se entiende por sustentable la condición del sistema ambiental en el momento de producción, renovación y movilización de sustancias o elementos de la naturaleza que minimiza la generación de procesos de degradación presentes y futuros.
  • Art. 12.- Los recursos hídricos se gestionarán de forma integrada, asegurando la evaluación, administración, uso y control de las aguas superficiales y subterráneas en un sentido cualitativo y cuantitativo, con una visión multidisciplinaria y multiobjetiva, orientada a satisfacer necesidades y requerimientos de la sociedad en materia de agua.

Este reconocimiento sobre la GIRH como base para el ejercicio del estado de las garantías y derechos consagrados en la Constitución de Uruguay (dando cumplimiento al inciso 2° del art. 47 de la CPR), siendo:

  • Art. 47.- La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores. El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.
  1. La política nacional de aguas y saneamiento estará basada en:
    1. El ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza.
    2. La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil, participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas.

Por otra parte, el Plan de Saneamiento es un instrumento de planificación que identifica y sistematiza las acciones que son necesarias para que en el año 2030 toda la población del país cuente con un sistema de saneamiento adecuado (y que está relacionado con del art. 11 de la PNA). Aprobado por Decreto N° 014/2020 en enero de 2020, tiene por objetivo coordinar actores y recursos necesarios para lograr el acceso universal al saneamiento y postula explícitamente el cambio de paradigma para visualizar la amplitud de soluciones que permitirán viabilizar el acceso universal, atendiendo las particularidades de cada situación a lo largo y ancho del país.

Justifica esta propuesta la necesidad de visualizar las acciones necesarias para avanzar en e l derecho humano a l acceso a l saneamiento establecido en la Constitución, y alcanzar la meta definida en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, de lograr el acceso universal del saneamiento adecuado.

El Plan Nacional de Saneamiento es entonces el primer instrumento de planificación que aborda el acceso al saneamiento de toda la población del país, y será rector en lo que se refiere a las políticas y definiciones a seguir, por parte de los organismos e instituciones del sector, con un horizonte temporal al año 2030 (Art. 24, PNA)

El Plan parte de la situación existente, considerando su evolución histórica, en un marco institucional y legal que ha logrado importantes avances, pero la universalización plantea nuevos desafíos que obligan a repensar el tema y proponer cambios que levanten restricciones existentes. El marco actual no está concebido para la universalización del acceso al saneamiento adecuado, aunque es una base fundamental para lograrla. El desarrollo de los sistemas de saneamiento en el país se ha dado mediante la construcción de redes públicas de saneamiento y plantas de t ratamiento, por parte del Gobier no departamental, en Montevideo, y del Gobierno nacional, en el interior del país, a través del Ministerio de Obras Públicas y, luego, de la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE), a partir de su creación en 1952. De este modo se alcanzó a cerca del 60% de la población.

El resto de la población cuenta con soluciones de saneamiento individual, que merecen una atención particular para que efectivamente sean soluciones de saneamiento adecuado. Estos últimos sistemas objetivos y alcance son el foco principal de atención de este Plan, para garantizar que constituyan un servicio seguro, desde el punto de vista de la salud, la higiene y la calidad del ambiente (Capítulo V, Art. 14, 15; y Art. 47 CPR, inciso 3°). En este desafío es clave considerar todo el marco institucional y legal existente, tanto a nivel nacional en la formulación de políticas, la operación y la regulación como en la escala departamental, en la que la vinculación con el ordenamiento territorial, la normativa de edificación y la responsabilidad de la salud y la higiene están a cargo de los gobiernos departamentales.

Si bien en Latinoamérica Uruguay goza de una perspectiva favorable en términos de agua y saneamiento (100% de continuidad del servicio de agua potable, y 97% de cobertura del agua potable) se distinguen:

  • Saneamiento: Según la Organización Mundial de la Salud, el saneamiento se define como el acceso y uso de instalaciones y servicios para la eliminación segura de la orina y las heces humanas.
  • Saneamiento básico: También llamado saneamiento mejorado por la ONU, Unicef: “Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios” (OMS, 2020).
  • Saneamiento adecuado:
  1. Es un sistema de saneamiento gestionado en forma segura para que los efluentes no entren en contacto con las personas a lo largo de toda la cadena del proceso, ya sea mediante su depósito y eliminación inocuos cerca de los hogares o mediante el transporte y tratamiento en otro lugar, protegiendo, así, la salud de las personas, su entorno inmediato y el ambiente.
  2. Cuenta con un marco normativo e institucional para la implementación, e infraestructura adecuada, instrumentos y recursos para la gestión y el control.
  3. Es asequible para todas las personas.
  • Saneamiento con redes: Sistema compuesto por redes colectivas, de carácter dinámico, con tratamiento y disposición final de las aguas residuales centralizadas. Los sistemas por redes pueden ser:
      1. unitarios, en los que las aguas residuales domésticas e industriales y las aguas pluviales se conducen por la misma red de colectores.
      2. separativos, en los que las aguas residuales se conducen por la red de colectores de saneamiento, mientras que el agua de lluvia es transportada por el sistema de drenaje pluvial.

Ley N° 18.610/09 sobre Política Nacional de Aguas, la que establece acceso de la población sobre Agua potable y saneamiento.

Art. 14.- El objetivo de la política en agua potable y saneamiento es asegurar la universalidad del acceso a los mismos, sobre la base de que las razones de orden social priman por sobre las de orden económico. El saneamiento comprende el alcantarillado sanitario u otros sistemas para la evacuación, tratamiento o disposición de las aguas servidas.

Art.15.- El Estado fomentará la eficiencia en el uso del agua potable y en los sistemas de saneamiento, promoviendo el uso racional del agua y atendiendo los aspectos culturales y educativos.

word image 3742 8 EL AGUA EN URUGUAY
Fotografía por Rafael Kellermann Streit en Punta del Este, Uruguay.

Cuenta con particulares ventajas que hacen que su Política Nacional de Aguas sea, basado en ejemplos y actividades anteriores, como una nación líder en participación pública en términos ambientales, al ser el Panel Ciudadano DECIAGUA un plan para acercar a la ciudadanía a la deliberación sobre la gestión de los recursos hídricos.

Uso del agua (Art. 9. Ley 18.610 sobre Política Nacional del Agua):

Abastecimiento humano (Art. 8, inciso G): 100% de logro del abastecimiento de agua potable de calidad y cantidad en Montevideo y 80% de capacidad al interior del país. El agua destinada a uso doméstico alcanza el 3.9% del volumen embalsado y 0.8% por caudales.

Riego (Art. 4, enmendado en Ley Nº 16.858/97 de Riego con Destino Agrario): Casi el 100 por ciento del agua para riego proviene de aguas superficiales. El agua destinada al riego de arroz principalmente en los departamentos de Treinta y Tres, Rocha y Cerro Largo- representa 92,6 por ciento del total de volumen embalsado y 86,8 por ciento de tomas directas.

Industrias. 0.2% del agua embalsada.

Hidroelectricidad, ya que “La hidroelectricidad es uno de los aspectos más importantes en el marco del aprovechamiento de los recursos hídricos para el desarrollo de actividades productivas en la cuenca del Plata.” (Patrone, 2014)

Uruguay es el único país de Latinoamérica que ha logrado una cobertura casi universal de acceso a Agua Potable segura. No existe, sin embargo, acceso universal al Saneamiento adecuado, particularmente en la Ciudad de la Costa y algunas de las ciudades del interior del país. En estos lugares, las aguas servidas suelen ser transportadas mediante camiones cisternas hasta vertederos, donde son finalmente dispuestas, finalizando generalmente en el curso de corrientes hídricas menores. Debido a estas carencias, la prioridad del gobierno es mejorar la eficiencia de los servicios y ampliar el acceso al servicio de alcantarillado y de saneamiento en zonas donde se utiliza saneamiento en sitio, que es la mayor parte del territorio. •

Cuencas en Uruguay

El río Uruguay y su cuenca ocupan sólo el 2% del territorio brasileño, que se extiende por los estados de Santa Catarina y Río Grande del Sur. Formado por los ríos Canoas y el Pelotas, tiene unos 1.500 km de longitud y sirve de límite entre Brasil, Argentina y Uruguay. Se encuentra en la parte subtropical del país y cuenta con dos crecidas y dos sequías al año. Sus afluentes más prominentes son: en la margen derecha, Peixe, Chapecó y Peperiguaçu; y, en la margen izquierda, Ibicuy, Turbo, Ijuí y Piratini. Con el potencial hidroeléctrico limitado, el río Uruguay es utilizado para la navegación en algunos tramos. Sus principales plantas hidroeléctricas son las siguientes: Casita, Machadinho, Pinheiro, Estreito do Sul y Iraí.

Uruguay tiene seis grandes cuencas: el río Uruguay, el Río de la Plata, el Atlántico, el lago Merín, el río Negro y el río Santa Lucía. Todas las cuencas de Uruguay excepto Santa Lucía comparten agua con otros países como Brasil y Argentina. El agua superficial representa el suministro de agua principal para uso de riego (87%), doméstico (11%) e industrial (2%). El riego es el principal uso del agua de las cuencas, excepto en el río Santa Lucía (uso doméstico) y el Río de la Plata (uso industrial).

Los recursos hídricos subterráneos abastecen a algunos asentamientos urbanos pequeños y sistemas de riego a pequeña y mediana escala del interior. Las reservas de agua subterránea más importantes de Uruguay en términos de capacidad son los acuíferos Guaraní y Raigón. El acuífero Guaraní es una de las mayores

reservas de agua subterránea del mundo: cubre 1.200.000 km2 a lo largo de [ Brasil], Argentina, Paraguay y Uruguay. El acuífero Guaraní tiene una capacidad de a lmacenamiento de 40 . 000 kilómetros cúbicos. Con un índice de recarga anual estimado en 160 y 250 km3 y más de 40 km3 disponibles para el consumo, el acuífero Guaraní podría abastecer 300 litros diarios de agua per cápita a 360 millones de personas.

word image 3742 9 EL AGUA EN URUGUAY
Fuente: Cuencas Principales – FAO

Capacidad de almacenamiento

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación, el río Uruguay y el río Negro tienen la mayor concentración de grandes represas de Uruguay, destinadas principalmente a generar energía hidroeléctrica, con una capacidad de almacenamiento de 17,3 km 3. Entre las grandes represas de Uruguay se incluyen la represa de Salto Grande, sobre el río Uruguay situada en la frontera con Argentina, inaugurada en 1979, cuenta con una planta de generación eléctrica de 1.890 MW y una capacidad de almacenamiento de 5 km3 la represa de Rincón del Bonete, ubicada sobre el río Negro e inaugurada en 1945, cuenta con una planta de generación eléctrica de 160 MW y una capacidad de almacenamiento de 8,8 km3 la represa de Baygorria, situada sobre el río Negro e inaugurada en 1960, cuenta con una planta de generación eléctrica de 108 MW y una capacidad de almacenamiento de 0,6 km3 la represa de Palmar, situada sobre el río Negro e inaugurada en 1980, cuenta con una planta de generación eléctrica de 333 MW y una capacidad de almacenamiento de 2,85 km3

Otras represas medianas para fines industriales y de riego se encuentran sobre el río Santa Lucía (represa de Canelón Grande), Departamento de Rocha (represa de India Muerta) y Minas de Corrales. Además, hay muchos pequeños estanques privados por todo el país, destinados principalmente al riego, que cuentan con una capacidad estimada de almacenamiento de 1,4 km3.

Respecto a todo lo que se mencionó en esta sección también queda dar, antecedentes importantes respecto a la situación actual de las fuentes hídricas de Uruguay, según un estudio realizado por “Vida Silvestre Uruguay” junto a “Asesoramiento ambiental estratégico”. (Kruk et Suaréz, Ríos, Zaldúa y Martino, 2013)

Deja en evidencia la investigación mencionada en que desde el 2013 Uruguay presenta preocupación en sus aguas, en especial en el Río de Santa Lucía, que se ha visto afectado en los últimos 10 años.

Dentro de los principales consumos de agua que existe en dicho país, se muestra en la siguiente imagen.

word image 3742 11 EL AGUA EN URUGUAY
Fuente: Análisis Calidad de Agua en Uruguay – Vida Silvestre Uruguay

Podemos ver en la imagen, que el mayor consumo de agua es por el Riego de la agricultura, recordemos que Uruguay es uno de los principales países de Latinoamérica en producción agrícola e industria ganadera (cabe mencionar, que muchas personas creen que la ganadería no es sinónimo de consumo de agua, pero producir alimento para alimentar a la ganadería es mucho más gasto hídrico y de recursos naturales).

El estudio realizó un periodo de estudio sobre la Eutrofización (período evaluado: 2007-2011), dejando en evidencia que “intensificación en el uso del suelo y la introducción de aguas residuales urbanas e industriales. Existe también una creciente presión relacionada con el creciente número de embalses. El número de embalses registrados en DNH y DINAGUA se duplicó entre el año 1998 y el 2012.” (Vida Silvestre en Uruguay, 2013). •

word image 3742 10 EL AGUA EN URUGUAY
Fotografía por Matias Contreras en Montevideo, Uruguay.

Referencias

INE Uruguay. (2011). Censo 2011. 23/06/2020. Recuperado de: http://www.ine.gub.uyhttps:// seforall.org/sites/default/files/Uruguay_RAGA_ES_Released.pdf

OMS, 2020. Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud. Recuperado de: https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

Carla Kruk; Cecilia Suárez; Mariana Ríos; Nataliza Zaldúa y Diego Martino. (2013). Ficha: Análisis Calidad de Agua en Uruguay. 23/06/2020, de Vida Silvestre Uruguay. Sitio web: http:// vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2013/09/informeaguafinalcm1.pdf

Sustainable Energy for All (2016). Evaluación Rápida y Análisis de Brechas Uruguay. Recuperado de https://seforall.org/sites/default/files/Uruguay_RAGA_ES_Released.pdf.

La población en Uruguay aumenta. (2020). Recuperado 23 de mayo de 2020, de Datos Macro.

Recuperado de : https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/uruguay

Concurso de trabajos sobre temas sociales, políticos y económico. Universidad catolica del Uruguay. 2016. Recuperado de: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/ concurso_2016/19_agua.pdf

Patrone, J. 2014. Informe Final Hidroelectricidad en Uruguay. Programa Marco para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la Cuenca del Plata en relación con los efectos de la variabilidad y Cambio Climático. Recuperado de: https://cicplata.org/wp-content/uploads/2019/08/ Hidroelectricidad-Uruguay_Julio-Patrone.pdf

word image 3742 12 EL AGUA EN URUGUAY

Fotografía por Andres Perez en Montevideo, Uruguay.

Facebook
Pinterest
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *