Área de Investigación
Estudios Nacionales
Autora: Coord. Investigación Carolina Tassano
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Este ensayo aborda los posibles factores que estarían afectando en la dinámica del ecotono bosque-pastizal, con un enfoque en los bosques serranos de Uruguay.
Modelaciones de cambio climático y de nicho, proyectan a futuro condiciones más húmedas y cálidas en la región, lo que favorece al proceso de expansión de los bosques. Se vienen observando aumentos significativos en las precipitaciones en Uruguay. Además, se prevé un aumento de la extensión de las áreas de transición entre los biomas y una disminución de la estabilidad entre bosques, sabanas y áreas sin árboles, y una savanización en las áreas tropicales y subtropicales de América (Salazar et al. 2007; Yahdjian & Sala, 2008; Anadón et al. 2014). Los modelos exhiben una amplia gama de condiciones ambientales para la coexistencia, con periodos de lento declive de árboles adultos por mortalidad, intercalados con eventos de reclutamiento poco frecuentes. Análisis indican que el reclutamiento está controlado por las lluvias, ya que años más húmedos tienen mayor probabilidad de aumento de cobertura arbórea, por lo cual las precipitaciones juegan un rol importante en la expansión de los bosques (Higgins et al., 2000; Hirota et al., 2011). Un estudio realizado en comunidades de pastizales/sabanas de América del Norte, mostró una disminución de la riqueza de especies por invasión de plantas leñosas en promedio un 45%, siendo de mayor impacto en las comunidades con mayores precipitaciones. Además, presentó una mayor productividad primaria neta anual. Los investigadores plantearon que las relaciones evidenciadas se podrían deber a que “Las plantas leñosas con limitación de agua experimentan una mayor liberación fisiológica y demográfica a medida que aumenta la precipitación” (Ratajczak et al., 2012).
El mayor porcentaje del territorio Uruguayo está dominado por pastizales en un 64,3%, en relación a los bosques nativos la superficie que ocupa es un 3,4% , siendo el bosque nativo fluvial el de mayor superficie con el 64,6% (MGAP – DIEA, 2011; Etchebarne et al., 2020). Los cambios en el uso del suelo son la principal causa de pérdida de biodiversidad en Uruguay. Además del aumento de degradación por la expansión e intensificación productiva y el aumento de la urbanización en zonas costeras (Cantón et al., 2016). Aproximadamente un 40% de la superficie terrestre uruguaya está destinada a la producción ganadera, un 30% a regiones agrícolas de secano, 15% a forestales y un 11% a arroceras (MGAP – DIEA, 2015).
El fenómeno de expansión de matorrales y bosques nativos sobre pastizales y sabanas es conocido como “Invasión de leñosas”, y probablemente no exista una única causa de este fenómeno (Van Auken, 2009). El pastoreo por ganado y el fuego son considerados los principales factores que regulan la expansión del bosque sobre el pastizal. Las áreas de pastizales se vieron aumentadas después de la introducción del ganado a las tierras de América del sur. Los animales de pastoreo nativos recientes realizaban un pastoreo localizado y de baja presión, eran animales pequeños (ciervos, ñandúes y roedores), pero evidencia fósil muestra que grandes herbívoros (Equidae, Cervidae, Camelidae) habían estado hasta el pleistoceno y la vegetación de América del sur puede haber sido considerablemente afectada por los mismos (Pillar y Quadros, 1997). Por otro lado, el fuego ha actuado por millones de años en la distribución del bioma actual, en la estructura y función de las comunidades que son propensas a los incendios pero también se ha utilizado antropogénicamente para modificar el entorno con diferentes fines, siendo las mayoría productivos (Bond & Keeley, 2005). El fuego puede promover la apertura de las sabanas por acumulación de biomasa en pastizales, pudiéndose aumentar la cobertura arbórea inhibiendo el crecimiento de hierbas por competencias (Hirota et al., 2011). Aunque las altas cargas ganaderas en los sistemas productivos y los incendios antropogénicos, también promueven una pérdida de bosques, una erosión de los suelos y expansión de roca desnuda (Cingolani et al., 2014).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Un estudio realizado para el ecotono subtropical entre las selvas tropicales y los pastizales de América del sur para un periodo de 45 años (1966-2011). Mostró que en la región los bosques se contrajeron en lugares con alta agricultura y se expandieron en áreas de pastizales con reducción de la carga de ganado. Concluyendo que el uso y alteración de la tierra para América del sur explican la extensión de pastizales (Bernardi et al., 2019). Etchebarne et al. (2020) encontraron diferencias en las superficies de bosques nativos de Uruguay entre los años 2000 y 2006, para 1.154 parcelas de bosque, 46 presentaron cambios, de estas 18 parcelas tuvieron pérdidas de superficie de bosque. Además las parcelas de bosques nativos asociado con pastizales presentó un cambio a mezcla de especies nativas y exóticas (1,1% del total), no se produjo una pérdida de superficie para el bosque nativo serrano y fluvial, aunque se presentó aislamiento y fragmentación de los bosques. El cambio del uso de bosques nativos mostró conversión mayoritariamente a categorías de tierras de cultivo (61%) y pastizales (33%).
Etchebarne y Brazeiro (2015), analizaron la exclusión del ganado en la dinámica de bosques de ladera de Uruguay. Indican que la exclusión mejora las condiciones de suelo por aumento de cobertura de hojarasca y reducción de la erosión de los suelos, también se evidenció un aumento de la regeneración arbórea, sin efecto significativo en la composición de especies. Concluyen que la exclusión de ganado es una herramienta de protección para los bosques de Uruguay, ya que mejora las condiciones del suelo y permite la regeneración de especies tolerantes a sombra y susceptibles a pastoreo. Un estudio de Brussa (2018), realizado en paisajes serranos de Uruguay (Aiguá, Parque Nacional San Miguel y Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos), estimaron la variación de la cobertura boscosa en los últimos 50 años (1996-2016) con imágenes satelitales en zonas con actividad ganadera y relevamiento de juveniles a campo (ver Figura 1, 2 y 3).

Fuente: tomado de Brussa (2018).

Fuente: tomado de Brussa (2018).

Fuente: tomado de Brussa (2018).
Observaron expansión de la cobertura de los bosques serranos en áreas tanto de exclusión ganadera como pastoreada (ver Tabla 1, 2 y 3), aunque las exclusiones mayores a 16 años favorecen la expansión de los bosques, por establecimiento de juveniles en áreas abiertas de pastizales.
Tabla 1. Variación de la cobertura boscosa en campos próximos a Aiguá, entre los años 1966 y 2016, en zonas pastoreadas y excluidas al ganado.

Tabla 2. Variación de la cobertura boscosa en el Parque Nacional San Miguel entre los años 1966 y 2016, en zonas pastoreadas y excluidas al ganado.

Tabla 3. Variación de la cobertura boscosa en el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y campos adyacentes, entre los años 1966 y 2016, en zonas pastoreadas y excluidas al ganado.

Plantean que el ganado juega un rol importante en la dinámica bosque-pastizal, y que lo evidenciado haya sido impulsado por la reducción de la tala del monte nativo, la disminución de la carga ovina que se viene dando en los últimos años y la mejores condiciones hídricas estivales. Las rocas y arbustos como Daphnopsis racemosa y Colletia paradoxa en espacios abiertos del pastizal facilitan el reclutamiento de juveniles arbóreos por efecto percha y/o nodriza, además proponen que la expansión por nucleación es la de mayor relevancia en los espacios pastoreados. En los casos de exclusión la densidad de juveniles se correlacionó negativamente con la altura del estrato herbáceo (Brussa, 2018).
CONCLUSIONES
Por el clima que presenta Uruguay la cobertura de bosques presente resulta llamativa, siendo esperable que esta sea mayor. La disponibilidad de agua parece ser un factor clave, en el cual nuestra región el estrés hídrico estival podría estar afectando la distribución de los bosques. Aunque plantean una favorabilidad climática la cual podría favorecer la expansión de los bosques en Uruguay.
El pastoreo también parece ser un factor de importancia en los ecotonos bosque-pastizal en Uruguay, por interacciones de consumo y de facilitación del aumento de plantas nodrizas, afectando la regeneración y expansión del bosque. Aunque el pastoreo ha reducido la tasa de expansión del bosque no ha sido capaz de limitar la expansión de la cobertura boscosa.
Los individuos arbóreos bajo condiciones de pastoreo en zonas abiertas son más expuestos al consumo y daño por el ganado. Aunque el pastoreo al reducir la biomasa herbácea aumenta la cobertura de rocas aflorantes que facilitarían el reclutamiento de juveniles, como con algunos arbustos (Daphnopsis racemosa, Colletia paradoxa). Con exclusión del ganado se aumenta la cobertura boscosa por mayor sobrevivencia y crecimiento de plántulas y juveniles, pero se observa una competencia entre herbáceas y juveniles arbóreos.
Se necesitan más investigaciones y análisis de la situación de la dinámica de ecotonos bosque-pastizal para bosque serrano, y para otros tipos de bosque, con enfoques en los déficit hídricos estivales, la herbivoría y la frecuencia e intensidad de los fuegos, la cual no se pudieron encontrar estudios directamente relacionados al tema en Uruguay. Para comprender más profundamente estas dinámicas de expansión de bosques en Uruguay y lograr un manejo adecuado, por la importancia de los ecosistemas y la economía de la sociedad fuertemente influenciada por el uso de la tierra.
BIBLIOGRAFÍA
- Anadón, J., Sala, O., & Maestre, F. (2014). Climate change will increase savannas at the expense of forests and treeless vegetation in tropical and subtropical Americas. Journal of Ecology, 102(6), 1363-1373.
- Bernardi, R., Buddeberg, M., Arim, M., & Holmgren, M. (2019). Forests expand as livestock pressure declines in subtropical South America. Ecology and Society, 24(2).
- Bond, W., & Keeley, J. (2005). Fire as a global ‘herbivore’: the ecology and evolution of flammable ecosystems. Trends in ecology & evolution, 20(7), 387-394.
- Brussa, P. (2018). Ecotono bosque-pastizal serrano: efectos del ganado en la expansión del bosque. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de la República. Uruguay. 51p.
- Cantón, V., Mello, A., Aguerre, A., Batallés, M., Andrés, E., Aber, A., Regueiro, W., et al. (2016). Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica del Uruguay 2016 – 2020. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Uruguay. 60p.
- Cingolani, A., Vaieretti, M., Giorgis, M., et al. (2014). Can livestock grazing maintain landscape diversity and stability in an ecosystem that evolved with wild herbivores? Persp. Plant Ecol. Evol. Syst. 16: 143-153.
- Pillar, V., & Quadros, F. (1997). Grassland-forest boundaries in southern Brazil. In Conference on recent shifts in vegetation boundaries of deciduous forests, especially due to general global warming (pp. 301-316). Birkhäuser, Basel.
- Etchebarne, V., Bernardi, L., Justo, C. & Martino, D. (2020). Insumos para la discusión de una definición de bosque nativo y aspectos a tener en cuenta en su gestión en el marco de REDD+. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca – Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Montevideo.
- Etchebarne, V., & Brazeiro, A. (2015). Effects of livestock exclusion in forests of Uruguay: soil condition and tree regeneration. Forest Ecology and Management, 362, 120-129.
- Higgins, S., Bond, W., & Trollope, W. (2000). Fire, resprouting and variability: a recipe for grass–tree coexistence in savanna. Journal of Ecology, 88(2), 213-229.
- Hirota, M., Holmgren, M., Van Nes, E., & Scheffer, M. (2011). Global resilience of tropical forest and savanna to critical transitions. Science, 334(6053), 232-235.
- MGAP – DIEA. 2015. Regiones Agropecuarias del Uruguay. Montevideo, Uruguay.
- MGAP – DIEA. 2011. Censo General Agropecuario 2011: Resultados definitivos. Uruguay.
- Ratajczak, Z., Nippert, J., & Collins, S. (2012). Woody encroachment decreases diversity across North American grasslands and savannas. Ecology, 93(4), 697-703.
- Van Auken, O. (2009). Causes and consequences of woody plant encroachment into western North American grasslands. Journal of environmental management, 90(10), 2931-2942.
- Salazar, L., Nobre, C., & Oyama, M. (2007). Climate change consequences on the biome distribution in tropical South America. Geophysical Research Letters, 34(9).
- Yahdjian, L., & Sala, O. (2008). Climate change impacts on South American rangelands. Rangelands, 30(3), 34-39.